Celada: Gracias al Presupuesto Participativo se pudo concretar la Peatonal, el Paseo Costanero y otros proyectos
La concejal de Resistencia por la UCR, María Teresa Celada, fue una de las disertantes del primer Encuentro sobre Presupuesto Participativo, que se realizó en el marco del foro Ciudad Abierta del Concejo Municipal de Resistencia.
Allí, la edil compartió panel junto a sus pares Rodrigo Ocampo y María Cecilia Baroni, el Diputado Provincial mandato cumplido Daniel San Cristóbal, los ex concejales Clarisse Pasmanter y Alberto Rodriguez, y la Subsecretaria de Economía municipal Maia Woelflin.
Durante su disertación, Celada brindó definiciones sobre los alcances y conceptos del Presupuesto Participativo, afirmando que “se trata de un mecanismo de democracia participativa, intervención directa, voluntaria y universal, donde los ciudadanos y el Gobierno deciden sobre una parte del presupuesto a través de la participación ciudadana”.
Entre las características propias del Presupuesto Participativo, Celada destacó que “fortalece la democracia, a través de una relación del vecino con el espacio público, la efectivización de políticas en base a demandas reales, la legitimación ciudadana de proyectos, y la promoción de la formación ciudadana; aporta a la transparencia ya que promueve la construcción y uso de elementos de control, busca tener una ciudadanía activa y fomenta el acceso a la información; y finalmente, mejora la gobernabilidad, que ya fortalece la autonomía municipal, valoriza la gestión social y acerca el Estado al vecino”.
El Presupuesto Participativo en la ciudad de Resistencia
Además, Celada detalló acerca de la legislación vigente en esta materia en la ciudad de Resistencia, destacando que “nuestra Carta Orgánica habla del Presupuesto Participativo de manera explícita en los artículos 197, 198 y 199, que le otorgan un carácter participativo, impulsa la participación ciudadana y detalla sus procedimientos”.
“Pero además, tenemos una ordenanza vigente, que es la N° 9492 sancionada en el año 2009, donde entre otras cosas, zonifica la ciudad en 4 zonas, establece metodologías de priorización de obras y programas a seleccionar, regula la actividad de las Comisiones Promotoras y establece las formas de realización de la Asamblea General donde se terminan seleccionando los proyectos elegidos por la gente”.
“En los años que se implementó el Presupuesto Participativo en Resistencia, se han logrado realizar diferentes proyectos de gran importancia para la ciudad, como ser la Peatonal de Resistencia, diferentes obras de pavimentación, el programa Resistencia Alerta que entregaba botones antipánico, el Paseo Costanero y la colocación de diversos lomos de burro”.
“A pesar de ello, que dio respuestas a diferentes pedidos vecinales, en el año 2016 lamentablemente no se cumplió con la ordenanza vigente, privando al vecino a ser parte de la selección de proyectos que considera prioritario para sus barrios. Por eso, pedimos que vuelva a implementarse la norma, y dar las herramientas de participación y decisión a los vecinos de Resistencia”.
Gobierno Abierto para Resistencia
Por último, Celada destacó la fuerte vinculación del Presupuesto Participativo con el Gobierno Abierto, en el sentido de que buscan fomentar tres elementos fundamentales como ser la transparencia, la participación y la colaboración. Por ello, la edil aprovechó la oportunidad para detallar a los presentes sobre el proyecto que presentó el año pasado en esa materia.
“A través de la Actuación Simple 119072 – C – 2016, presenté un proyecto de Ordenanza para crear el programa Resistencia Abierta, que busca implementar el sistema de Gobierno Abierto en todo el sector público de la ciudad de Resistencia, basándose en el acceso a la información abierta y accesible, y la aplicación de los principios de transparencia, de publicidad activa y de colaboración, entre otras cosas”. “Por ello, insté a mis pares a avanzar en el debate para tener en Resistencia un sistema de gobierno abierto”, finalizó diciendo.