Un represor que organiza una marcha pro-impunidad desde su prisión domiciliaria
El “Hormiga” fue condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad en la ESMA. Era quien fotografiaba a sus víctimas.
Por Luciana Bertoia
Los amigos de los represores están organizando una concentración en Plaza de Mayo para el próximo sábado 29 de noviembre. La convocatoria circula con el número de teléfono de quien se define como coordinador general de la movida. Se presenta como el doctor Orlando González, pero posiblemente sea más conocido como el “Hormiga”, un represor de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que fue condenado a prisión perpetua por crímenes contra la humanidad en 2017. El “Hormiga” es un experto en esto de estirar al máximo las condiciones del arresto domiciliario: tiene un fixture de ofertas en distintos supermercados e incluso verdulerías, a los que acude para cazar ofertas. En mayo, se anunció la presentación de un libelo suyo en la Feria del Libro. Y, en las últimas semanas, se dedicó a promocionar un acto al que técnicamente no podrá asistir.
González acaba de cumplir 80 años. Si bien su cara no es conocida, su nombre figura en distintos testimonios desde los años ‘80. Algunos lo recordaban como “Hormiga”; otros lo llamaban “Miguel”. Todos coincidían en que había sido parte del grupo de tareas de la ESMA. Y tenía algunas particularidades siniestras.
Al “Hormiga” lo juzgaron en el proceso que se conoce como ESMA Unificada, que tuvo lugar en los tribunales de Comodoro Py entre 2012 y 2017. Él buscó mostrarse ajeno a los hechos. Sostuvo, por ejemplo, que fue uno de los tantos marcados por la Armada como chivo expiatorio.
Sin embargo, no pudo negar que estuvo destinado como personal subalterno a la ESMA. En sus declaraciones, González admitió haber tenido trato con algunos sobrevivientes que fueron tomados como mano de obra esclava en ese campo de concentración y afirmó que los recibía y los conducía hasta el Casino de Oficiales. Mercedes Soiza Reilly, integrante de la fiscalía, ridiculizó su posición diciendo que el “Hormiga” se presentaba como el “recepcionista”.
El exdetenido-desaparecido Lázaro Gladstein declaró que el “Hormiga” era quien anotaba la llegada de los secuestrados a la ESMA y registraba sus pertenencias. Su mayor particularidad era que le gustaba la fotografía –algo que incluso figura en su legajo– y que solía fotografiar a sus víctimas.
En junio de 1979, la revista Fotomundo publicó una foto premiada del “Hormiga”. Se llamaba La Parca. Según él, era el retrato de una amiga.
Hubo secuestradas que debieron posar para él en otras oportunidades. Cuando llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en septiembre de 1979, los secuestrados de la ESMA fueron llevados a la isla del Tigre El Silencio. Allí, González obligó a Lucía Deón a ponerse unas capas con las cuales la retrató.
A Thelma Jara de Cabezas la sacaron de la ESMA para retratarla en la zona de la Panamericana. Pretendían mostrar que no estaba secuestrada. El fotógrafo, por supuesto, fue el “Hormiga”. También fue él quien la retrató en la Plaza Independencia de Montevideo como parte de la misma estrategia de negar los secuestros y las desapariciones de la dictadura.
El “Hormiga” dedicó sus tiempos libres a escribir un libro que lleva por título Atrapado en la telaraña judicial de Comodoro Py. En mayo pasado, Asunción Lacal Montenegro anunció que se presentaría en la Feria del Libro.
La mujer es, en realidad, Asunción Benedit, hermana del diputado de La Libertad Avanza (LLA) Beltrán Benedit, quien el año pasado organizó la visita a Alfredo Astiz y otros represores presos a quienes llamaba “patriotas”.
Su hermana suele llevar un pañuelo negro para mostrar su oposición a las Madres de Plaza de Mayo. En el pasado, era referente de la Unión de Promociones (UP) en Bariloche. Ese fue el primer grupo que le reclamó públicamente a Javier Milei una “solución” para los militares presos.
Asunción Benedit es otra de las caras visibles de la convocatoria a Plaza de Mayo, que tendrá lugar a las 16, como publicó Mauricio Caminos en eldiarioar. Otro de los convocantes es Guillermo Sottovia, hijo de un integrante de la Fuerza Aérea y quien organizó una reivindicación a los soldados del Operativo Independencia, donde la desaparición de personas empezó a implementarse a gran escala.
En general, se trata de sectores que consideran que el gobierno de Milei no hizo lo suficiente por quienes ellos consideran “presos políticos”. Todo indica que pese a sus esfuerzos organizativos, el “Hormiga” no podrá ser de la partida. Desde Justicia y Concordia, anunciaron que uno de los oradores será el abogado Ricardo Saint Jean, hijo del gobernador de facto de la provincia de Buenos Aires y otra de las fuentes legales de los diputados oficialistas que se retrataron en julio del año pasado con los represores que estaban presos en Ezeiza.
Habrá que ver si el Tribunal Oral Federal (TOF) 5, que tiene a su cargo la ejecución de la pena de González, es tan restrictivo con las actividades que puede llevar adelante mientras está en prisión domiciliaria como se mostró el miércoles el TOF 2 con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En su caso, CFK podrá recibir en su casa hasta un máximo de tres personas.