Provincia y Nación coordinan para fortalecer el acceso y la atención a los pueblos Originarios
Autoridades de Salud junto a la referente nacional de "Salvaguarda Indígena" avanzaron en la planificación de medidas que se llevará adelante este año
Autoridades del Ministerio de Salud Pública se reunieron con la coordinadora regional del programa nacional Salvaguarda Indígena, Marisa Ángelo y el equipo de la Dirección de Salud en la Diversidad Cultural para elaborar y programar el trabajo intersectorial de 2017 destinado a fortalecer el acceso y la atención a las comunidades aborígenes de la provincia.
Los subsecretarios de Promoción a la Salud, Miriam Machado y de Atención y Acceso a la Salud, José María Ramos Cosimi encabezaron el encuentro y coincidieron en destacar la importancia del trabajo mancomunado para reforzar la labor sanitaria en las comunidades vulnerables que presentan casos con mayor criticidad. Las actividades serán financiadas por el Banco Mundial a través del Ministerio de Salud de Nación y la cartera local con el objetivo de cumplir “Planificación para Poblaciones Indígenas 2017”.
Las estrategias centrales estarán centradas en la sensibilización y capacitación al personal de Salud a fin de promover el acercamiento y entendimiento de las prácticas culturales de la población indígena.“El trabajo intersectorial permite abordar las barreras puntuales de acceso y fortalece las acciones de cooperación considerando las especificidades culturales de las etnias Qom, Wichí, Mocoví que habitan en la provincia”, señaló la subsecretaria.
Por su parte Ángelo indicó que el equipo del programa nacional junto al local ya viene trabajando en la aplicación de diversas acciones delineadas por estas premisas de integración y recuperación cultural. “Tenemos el firme propósito de reforzar la promoción y velar el cumplimiento de las condiciones necesarias para que los proyectos con financiación internacional se desarrollen con eficacia en el territorio chaqueño”, expresó.
El director de Salud en la Diversidad Cultural, Javier Lezcano explicó que se realizan capacitaciones de forma permanente a través de talleres de Interculturalidad y Participación Comunitaria con temas sanitarios como inmunizaciones, nutrición, enfermedades crónicas no transmisibles, patologías infecto- contagiosas y maternidades seguras centradas en la familia y principalmente respectando la cultura indígena.
Asimismo se lleva adelante mediante un trabajo conjunto con los equipos médicos locales y los actores intervinientes de cada comunidad aborigen junto a los agentes sanitarios bilingües que forman parte del Servicio de Atención para la Salud y Orientación Indígena (SASOI). Las acciones se efectúan en los hospitales regionales de toda la Provincia como Julio C. Perrando, 4 de Junio de Presidencia Roque Sáenz Peña, San Martín, Pampa del Indio, Miraflores, entre otros.