Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Desde Corrientes, tierra guaraní, Yvy Maraey, la tierra sin mal
Sábado, 22 de noviembre de 2025
¡Bienvenidas y Bienvenides al 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries!

El Encuentro Plurinacional vuelve a ser una cita histórica para el movimiento feminista y transfeminista argentino, reafirmando la fuerza de la organización colectiva y la diversidad de voces que lo integran.

¡Bienvenidas y Bienvenides a Corrientes!

Iniciamos un 38° Encuentro y las recibimos en nuestra tierra, de carnavales, el chamamé, el Sapucai, los esteros del Ibera; cuna de muchos héroes de Malvinas y del Libertador San Martín, hijo biológico de la guaraní Rosa Guarú y miles de mujeres que han sostenido la lucha por la dignidad en el año 99 y las que durante décadas han luchado por memoria, verdad y justicia.

Desde esta Comisión Organizadora estamos orgullosas de recibirlas por segunda vez, desde aquel 1994, en el noveno encuentro nacional de mujeres. Este encuentro será una demostración contundente de la potencia que tenemos cuando nos unimos, nos reconocemos y volvemos a encontrarnos.

Queremos hablar de Loan, este dolor trajo el encuentro a nuestra provincia. Un niño de tan solo cinco años, que fue raptado y desaparecido en 2024. En este caso, como en tantos otros, la corrupción y la negligencia de los poderes políticos, policiales y judiciales manchan sus manos. EL ESTADO ES RESPONSABLE.
Este doloroso hecho nos conmueve, lo seguimos esperando y reclamando su aparición. Porque Loan es solo una muestra de la realidad de lo que pasa en nuestro país, LOAN NOS DUELE y dejó al descubierto la desprotección que sufren les niñes y adolescentes en nuestra provincia.

Se cumplen casi dos años del gobierno fascista de Javier Milei y en este corto período tenemos que lamentar: el cierre del Ministerio de las Mujeres y Diversidades; el congelamiento y bajas del Programa Acompañar; comedores y merenderos desfinanciados, sin alimentos y que resuelven día a día solo con la solidaridad del pueblo; desmantelamiento de la línea 144; expresiones de odio institucionalizados y constantes, que incentivan a la misoginia, al lesbo y transodio y -a partir de éstos se han registrado más ataques a la comunidad LGBTIQ+. Hacemos responsable directo al presidente por estos hechos de violencia que pone

en riesgo la integridad y la vida de las diversidades.

También denunciamos la complicidad de la oposición política que, con su silencio o con su colaboración activa, permiten que estas políticas precarizadoras avancen sin freno, profundizando el sufrimiento de las trabajadoras, las familias y nuestros barrios.

Esto se da en el contexto de un gobierno nacional que busca quitar la figura del Femicidio del código penal, que les permitirá a los femicidas gozar de penas más leves y recuperarán la libertad mucho tiempo antes. También la derecha busca aprobar leyes mordazas que favorecen a pedófilos y violadores y silenciar a las madres protectoras y a las víctimas de violencias y abusos sexuales.

Los femicidios y transfemicidios son una realidad que se repite sin que las autoridades ni la justicia lleguen a tiempo para prevenirla.
En lo que va del 2025 se registraron 210 víctimas de la violencia machista extrema, de los cuales 191 son femicidios de mujeres y niñas, 1 lesbicidio, 2 transfemicidios y 16 femicidios vinculados de varones. Además destacamos que hubo seis suicidios asociados a la violencia de género y 10 en contextos de narcotráfico.

En Argentina, en este 2025, se registra un femicidio cada 28 horas. Cada una de esas muertes es responsabilidad de un Estado que desmantela políticas, recorta presupuestos y sostiene impunidades.
Reclamamos Emergencia Nacional en Violencia Sexual y Domestica. Que no nos falte ninguna. Ni una Menos, Vivas y Libres nos queremos

Exigimos el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género (26.743) y la Ley de cupo laboral "Diana Sacayán-Lohana Berkins" de promoción del acceso al empleo formal para personas trans (27.636). Es importante y urgente la aprobación de una ley de Reparación Histórica para nuestras adultas y adultes Travesti Trans, quienes hoy día viven y mueren en la pobreza extrema. La esperanza de vida para personas trans- travestis es de 35 a 40 años. También urge para la comunidad un acceso real e integral a la salud con perspectiva de género y no discriminatoria, que respete nuestras identidades y cuerpos.

Los despidos masivos, suspensiones y reducciones salariales se multiplicaron en sectores claves y ya superan los 200 mil trabajadores, de los cuales 99.612 son del desmantelamiento de programas de salud, ciencia y tecnología. Exigimos la continuidad de la moratoria previsional y que se mantenga el reconocimiento del derecho de las amas de casa a jubilarse.

La marcha de las y los jubilados de todos los miércoles, a quienes se suman el apoyo de otros sectores, son sistemáticamente agredidos por la policía federal con gases y palos. Este gobierno es el más violento de la historia Argentina luego de la dictadura militar y da muestras sobradas de que pretende eliminar la protesta social. También decimos que la violencia en los ámbitos de trabajo contra nosotras y nosotres se ha intensificado, trayéndonos mayores padecimientos y problemas de salud. Luchamos para erradicar esas violencias, también en el ámbito laboral y para que se deje de sostener a los funcionarios violentos en el poder. Exigimos el cumplimiento del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo.

Enfrentamos una política intencional de hambre y de desempleo, de ausencia de oportunidades, que se asienta en discursos que privilegian el individualismo y el “sálvese quien pueda”.
Sin piedad, Milei avanza con un plan de destrucción del país, que incluye la privatización de las empresas públicas, y la implementación de un ajuste feroz, expresado fundamentalmente en la Ley Bases y en el RIGI.

Impulsa una política de aniquilación de grandes sectores de la población, por eso descarga el ajuste en contra de las personas jubiladas y, retira los subsidios para los medicamentos, entre ellos los oncológicos, VIH, lupus y enfermedades poco frecuentes.
Todos los días este gobierno nacional vocifera el odio contra los sectores populares y contra el movimiento feminista y transfeminista. Es una derecha reaccionaria que nos ha puesto en el lugar de enemigas.

Este gobierno pretende que volvamos atrás en un derecho que hemos conquistado con una inmensa lucha, y que permitió que dejara de haber muertes por abortos clandestinos. A 20 años de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito seguiimos afirmando: que en un mundo justo las NIÑAS NO SON MADRES. El

embarazo en la infancia es abuso sexual y garantizar la ILE es contribuir a frenar las violencias contra las niñas obligadas a parir. Necesitamos que se garantice plenamente nuestro derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos y sobre nuestras vidas.
Peleamos por la implementación plena, en todo el país, de la Ley de Educación Sexual Integral.

Las compañeras y compañeres con discapacidad también nos encontramos en una situación de extrema vulnerabilidad con este gobierno. De forma permanente somos atacadas con la quita de las pensiones no contributivas, con la falta de planes y programas para el acceso al empleo digno, con la ausencia de oportunidades para acceder a muchos espacios de capacitación y formación, de esparcimiento. Este gobierno no nos escucha. Solo nos avasalla y recorta.

Exigimos la implementación urgente de la Ley de Emergencia en Discapacidad conquistada por la lucha en las calles y en el Congreso este 2025.

Seguimos exigiendo el reconocimiento a las miles de trabajadoras de los merenderos y comedores populares, que sostienen y sostuvieron aún en los peores momentos de la Pandemia un plato de comida, para quienes más lo necesitan. También exigimos el reconocimiento salarial para quienes acompañan a las personas con consumo problemático y quienes viven en la calle.

Se suman las muertes vinculadas al abandono estatal en los dispositivos de salud mental y adicciones. Exigimos la Ley de Emergencia en Adicciones. No al cierre de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario, el ajuste eliminó más de 26 hasta ahora en el país. Destruyen políticas que salvaron miles de vidas. No hay derechos posibles sin políticas de prevención y acompañamiento reales.

Nos manifestamos en defensa de la UNIVERSIDAD PÚBLICA y GRATUITA, de la UNIVERSIDAD DEL PUEBLO. La Universidad que nos abre las puertas, que nos posibilita estudiar, que nos permite trabajar, que nos permite aprender, construir conocimiento, porque el conocimiento es una herramienta valiosa para un pueblo

que quiere vivir con dignidad. Este 2025 también supimos conquistar La Ley de Financiamiento Universitario y exigimos que el gobierno de Javier Milei la respete y ponga en marcha. Vamos a defender y a abrazar nuestra UNIVERSIDAD PÚBLICA y le decimos al gobierno nacional: ¡Basta de desfinanciar a los programas de ciencia, tecnología y cultura!

Este gobierno corrupto privilegia los intereses de las empresas y potencias imperialistas que buscan llevarse nuestros recursos naturales, como les habilita el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) aprobado en la ley bases, éste los deja exentos de pagar impuestos y la libertad de vulnerar nuestra soberanía junto a la flexibilidad laboral que les permite despedir sin motivo, mantener en negro a sus empleados sin recibir sanciones; lleva adelante un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional gobernando por decreto. Todo esto solo traerá más hambre, saqueo y crueldad para nuestro pueblo, sabemos por experiencia que a quienes golpea primero son a las mujeres, disidencias, niñeces y adolescencias.

Queremos reafirmar que las mujeres y diversidades somos parte de la lucha por la defensa de la soberanía del Paraná. Su control es otro capítulo de entrega desde los años 90 en manos de la empresa Belga Jan de Nul y otras multinacionales.

En este marco de saqueo, denunciamos la venta de nuestros ríos y de nuestra agua, consolidada a través del acuerdo de 12 provincias con la empresa estatal israelí Mekorot, denunciada por la ONU por prácticas de apartheid hídrico. No podemos permitir que entreguen nuestros bienes comunes a un Estado que hoy comete genocidio contra el pueblo palestino. Nuestros territorios y nuestras aguas no se negocian.

También denunciamos la persecución a las defensoras de la tierra: campesinas, ambientalistas, mujeres de pueblos originarios y militantes territoriales criminalizadas por enfrentar el avance extractivista y los monocultivos que incendian nuestra provincia y nos dejan sin agua.

A esta derecha que beneficia al imperialismo y a las clases dominantes saqueadoras. A esta derecha que nos hambrea, que nos violenta y oprime, le anteponemos este gran, potente y contundente 38º Encuentro. A esta derecha del odio de género, del odio popular, de la complicidad con los

genocidas de la dictadura que ataca las luchas de las madres y las abuelas de Plaza de Mayo, a esta derecha negacionista de Milei, Villarruel y Bullrich, le decimos que NO OLVIDAMOS Y NO PERDONAMOS. Que son 30.400 las personas desaparecidas por el terrorismo de Estado y que seguiremos SIEMPRE, con las banderas de Madres y abuelas de Plaza de mayo en alto, con las banderas de la DIGNIDAD, la LUCHA y el COMPROMISO que nos enseñaron, exigiendo MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

El gobierno provincial repite este modelo, en la que gran número de trabajadoras y trabajadores estatales se encuentran con sueldos por debajo de la línea de pobreza, los costos de vida aumentan cada vez más, las boletas de servicios son impagables y gran número de personas no tienen vivienda propia ni acceso a los derechos elementales.
Corrientes es un territorio fronterizo, limitando con Paraguay, Brasil y Uruguay. Esta triple frontera nos convierte en una zona de constante exposición al tráfico de personas, donde mujeres y niñes son secuestrades y explotades, trasladades entre países vecinos en una espiral de violencia y total impunidad y complicidad del poder político. Nuestras calles y nuestras tierras son testigos silenciosas de esta tragedia.

Nos atraviesa, además, un conservadurismo feroz, alimentado por una clase política que se ha mantenido aferrada al poder por décadas. La coalición gobernante lleva 23 años sosteniendo gobernadores y funcionarios que parecen eternizarse en el sillón de Pedro Ferré, mientras nuestros pueblos se hunden en la pobreza estructural. Es un sistema que no reconoce los avances en derechos que hemos conquistado a nivel nacional.

En nuestra provincia se logró la Ley de Emergencia Pública por Violencia de Género. Esta nunca recibió el financiamiento necesario. Los refugios, esos lugares que deberían protegernos, se han convertido en espacios de revictimización e inaccesibles para quienes más los necesitan.

A pesar de todo, el movimiento transfeminista en Corrientes ha seguido organizándose, denunciando, y consiguiendo que violadores y abusadores sean

juzgados. Así logramos que la justicia haya incorporado por primera vez la figura de femicidio en causas paradigmáticas como la de Eli Veron y la detención del concejal abusador Guillermo Córdoba.
Pero incluso con sentencias que prueban su culpabilidad, la justicia los deja en libertad y demora la ejecución de las penas. El ginecólogo Gerardo Dahse, con más de 20 víctimas, sigue libre. El periodista Federico Soto y el entrenador Aldo Breard, ambos con condenas por abuso sexual, continúan en libertad. Estos casos, que nos desgarran, son solo algunos entre tantos que reflejan la impunidad con la que opera un sistema que nos odia.

El femicidio de la periodista Griselda Blanco, de Curuzú Cuatiá, se entrelaza con el caso Loan, ya que venía denunciando al Comisario Maciel, implicado en la desaparición del niño. Exigimos justicia por Griselda Blanco, siendo su caso tratado como homicidio y no con el agravante de femicidio.

En 2023 sufrimos diez femicidios y un travesticidio en nuestra provincia, y hasta el día de hoy no hay avances significativos en las causas. Entre ellos, el transfemicidio de Patricia Natividad Ramírez, cuya vida fue arrebatada y cuyo asesinato continúa sin esclarecerse. Exigimos justicia por Patri Ramírez. Quien luchaba por la adhesion del cupo laboral trans-travesti.

Del mismo modo, seguimos reclamando justicia por el femicidio de Sandra Silguero, ocurrido hace ya diez años. Su femicida, Daniel Borlicher, aún continúa prófugo. Seguimos exigiendo verdad y justicia.

Este hecho refleja la desidia y complicidad de un sistema que, lejos de protegernos, nos deja a merced de la violencia.
Exigimos asimismo el reconocimiento de los suicidios de mujeres y disidencias como femicidios, cuando son producto directo de las violencias machistas.

Nombramos con fuerza a Nadia Portillo, cuya muerte expone las formas extremas en que la violencia patriarcal destruye vidas y territorios emocionales

Vivimos en una provincia donde el 52.3% de nuestra población está por debajo de la línea de pobreza. Esta realidad de hambre y desempleo, sostenida por el gobierno provincial, solo genera más violencia en los hogares, desmantelando las herramientas que tanto nos costó conquistar como movimiento transfeminista.

No podemos dejar de hablar de la situación de la salud en nuestra provincia y de sus trabajadores precarizades, con una atención sanitaria centralizada en la capital. Quienes viven en las diferentes localidades de la provincia enfrentan una violencia estructural. Les niñes deben trasladarse largas distancias para recibir atención en el único hospital pediátrico público de todo Corrientes, y las mujeres, especialmente las embarazadas y quienes deben acceder a una IVE o ILE, se ven obligadas a viajar en ambulancias para ser atendidas en la ciudad, muchas veces perdiendo su vida en el camino.

Nombramos también a IOSCOR, obra social de la provincia que deja sin cobertura efectiva a mujeres, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y disidencias que ven vulnerado su derecho más básico: el acceso a la salud.

Por otro lado, el acceso a la IVE y a la ILE, se ve obstaculizado al ser una provincia declarada expresamente “provida” desde el 2011.
Reafirmamos el compromiso inclaudicable con el derecho a decidir con autonomía sobre nuestras vidas sin injerencias desde el estado, los partidos ni las religiones.

Además, la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral es inexistente, y quienes se atreven a enseñarla desde una perspectiva de género son perseguides.

Tenemos que nombrar a las mujeres que son criminalizadas tras sufrir eventos obstétricos y se encuentran injustamente privadas de su libertad. Uno de los casos más resonantes de Corrientes fue el de Ana de Esquina, que estuvo nueve meses presa por atravesar un aborto espontáneo y resultó absuelta, destacamos que en
las unidades penales de nuestra provincia hay mujeres con condenas durísimas incluso con prisión perpetua. En Argentina hay aproximadamente 1.532 causas iniciadas por aborto y 37 posibles casos de eventos obstétricos, ocultos bajo la figura de “homicidio” o “abandono de persona”, entre 2012 y 2020.

Desde hace algunos años los transfeminismos de Corrientes nos organizamos en encuentros provinciales para sostener nuestra agenda. Hoy es tiempo de que

nuestras calles vuelvan a ser el escenario de una marea plurinacional. Nuestras tierras saqueadas, pero marcadas por la historia de resistencia y lucha, se llenan nuevamente de voces que claman justicia, equidad, y el respeto por los derechos que hemos conquistado y por los que seguimos peleando.

En el interior de nuestra provincia las grandes empresas de monocultivos y estancias mantienen mano de obra esclava. Hacinados en carpas, en condiciones inhumanas se han encontrado hasta niñes esclavos, muchos de otras provincias y países limítrofes, engañados por la promesa de una oferta laboral, a quienes les retienen el documento y no los dejan salir de los campos.

La mayoria de los municipios siguen manteniendo salarios por debajo de los índices de indigencia y programas de precarización.


¡Basta de salarios de pobreza, en una provincia rica!

En Corrientes seguimos sufriendo incendios, con gran pérdida de nuestros pastizales y montes. Las campesinas deben afrontar las sequías y la pobreza como pueden, perdiendo sus chacras y animales. Esto es consecuencia de los grandes monocultivos de pino, eucalipto y arroceras que desvían el agua para su producción, dejando a los parajes sin recursos. Exigimos la ley provincial de Medioambiente y Pueblos Originarios.

Traemos el recuerdo de Cintia Alejandra Mendoza directora de una escuela rural que perdió la vida, en 2024, intentando apagar uno de los focos de incendio en el paraje Alem Cue , zona donde se quemaron 7.600 hectáreas.



Exigimos:

La inmediata restitución de las políticas públicas con perspectiva de género.

La provisión de alimentos para los comedores comunitarios y el reconocimiento del trabajo de las compañeras que sostienen la vida en los barrios.

La reincorporación de todas las trabajadoras despedidas del Estado y la regularización de las contrataciones precarizadas.

Recomposición salarial acorde a la canasta familiar. Basta de salarios de hambre. Contrato y pase a planta permanente de les y las trabajadoras precarizadas.

Justicia por los femicidios, travesticidios y transfemicidios impunes.

NO a la quita de la figura de “FEMICIDIO” del Código Penal.
Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia contra las Mujeres.

La plena implementación de la Ley Micaela en todos los niveles del Estado y la profundización de la Educación Sexual Integral –ESI- con perspectiva de género y de calidad.

-Incorporar un enfoque urgente de salud mental, y dispositivos de cuidado accesibles que podrían evitar muchas muertes.

Un Estado presente, que garantice nuestros derechos y deje de ser cómplice del ajuste y la represión.

Cese de las causas por luchar por Tierra, Techo y Trabajo.
Basta de Perseguir a las y les que luchan. Libertad a Milagros Salas.
No a la proscripción de Cristina Fernández de KIrchner.

Sabemos que la derecha avanza a nivel mundial, generando guerras, muertes y hambrunas, por eso expresamos nuestro más enérgico repudio al genocidio en la Franja de Gaza. ¡VIVA PALESTINA LIBRE!!

A esa derecha que nos silencia y nos quiere sacar la voz, le decimos: ¡ACÁ ESTAMOS! ¡ACÁ ESTAMOS MILEI! PORQUE LA OPRESIÓN ENGENDRA LA REBELIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA.

Y eso también lo aprendimos en estos Encuentros.

Acá aprendimos a unirnos contra quienes nos someten, contra quienes nos matan. Acá aprendimos a gritar bien fuerte NI UNA MENOS, ¡VIVAS, LIBRES Y CON DERECHOS NOS QUEREMOS!
Queremos recordar en este momento a Araceli Mendez y Judit Casco , ex-presas políticas,compañeras históricas que han fallecido este año pero nos dejaron su lucha como herencia. Recordamos también a la compañera docente y luchadora por los derechos de las mujeres, Delfina “Yayita” Esquivel, integrante de la Comisión Organizadora del primer encuentro nacional en Corrientes.

Acá en estos grandiosos Encuentros aprendimos la importancia de escucharnos en los talleres, saber de nuestras diferencias, respetarlas, pero también encontrar los caminos comunes que nos permitan avanzar.

Porque avanzamos cuando lo colectivo está por sobre lo individual y sectorial y logramos entretejer la palabra, generando un sentimiento de profunda cooperación y no de competencia.

Acá aprendimos a practicar la verdadera democracia, la que es horizontal y no vertical, la que permite el protagonismo de todas y todes, sin jerarquías ni privilegios. La verdadera democracia que nos ha hecho crecer y masificar este movimiento que es admirado en todo el mundo.

Compañeras y compañeres, hoy también estamos acá para abrazarnos, en este año tan difícil. Esperamos este abrazo tan necesario, todo el año. Porque ese abrazo es el que nos sostiene en los momentos difíciles dándonos fuerzas para redoblar la lucha.
Sabemos del esfuerzo enorme que han hecho para llegar hasta Corrientes. Esta Comisión Organizadora también ha puesto mucho trabajo y corazón para recibirlas y que hagamos juntas y juntes un maravilloso 38° Encuentro.

Queremos agradecer muy especialmente a nuestras compañeras y compañeres de la Comisión Organizadora del 37º Encuentro Plurinacional de Jujuy, porque nos acompañaron y sostuvieron en todo momento.

Acá estamos las y les feministas y transfeministas. Estamos en las calles, en los barrios, en los comedores comunitarios, en los hospitales, en las escuelas y en cada espacio donde se resiste y se lucha. Mientras el gobierno nos persigue, nos ataca y nos precariza, nosotres seguimos de pie porque nuestra lucha es por la vida, por la dignidad y por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras existencias.


¡NI UN PASO ATRÁS!


Que este Encuentro nos abrace, nos despierte y nos organice. Que ninguna lucha sea en soledad y que cada paso que demos sea junto a otra. Que el dolor se transforme en fuerza colectiva, que la rabia se haga organización, y que el amor por nuestras vidas y territorios nos encuentre siempre del mismo lado: del lado de la dignidad.

Gracias por estar acá, por viajar, por sostener, por creer, por hacer posible lo imposible. Bienvenidas y bienvenides a este 38° Encuentro Plurinacional: la casa donde nunca estamos solas y donde siempre, juntas y juntes, volvemos a ser invencibles.


¡EL ENCUENTRO SOMOS TODAS Y TODES!


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny