Domingo, 3 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Se trata de Verónica Bollati
Jueves, 15 de octubre de 2015
La UTN de Resistencia y la repatriación de una ingeniera chaqueña
La Facultad Regional Resistencia de la UTN (FRRe – UTN), incorpora a la docencia y a su sistema de C y T a la Dra. Ing. Verónica Bollati, egresada de esa casa de estudios y que emigró a principios del 2006 rumbo a España, junto a su esposo (Mariano Minoli, también graduado en la FRRe – UTN), en busca de mejores oportunidades laborales.


Para poder regresar al Chaco, Verónica Bollati recibió una beca de repatriación, cuyo director es el Dr. Horacio Leone (investigador en desarrollo tecnológico en Sistemas de Información, modelos y línea de productos de software), a fin de trabajar en la Regional Resistencia de la UTN.

El objetivo propuesto para esta beca es la aplicación de los principios de la Ingeniería Dirigida por Modelos (ModelDrivenEngineering - MDE) para el modelado de procesos propuestos en las técnicas de desarrollo de softwares ágiles y la construcción de herramientas que soporten dichos procesos. De allí que, aprovechando la experiencia adquirida por la Dra. Bollati y el equipo de proyecto con el que llevará a cabo sus actividades, el plan de trabajo pretende definir un marco para soportar el modelado de los procesos propuestos en las prácticas ágiles, acercando la investigación a la empresa y tratando de modelar procesos que, hoy en día, utilizan las compañías de desarrollo.

La Dra. Ing. Verónica Bollati, aportará su experiencia y conocimientos en la docencia en una materia electiva que tratará sobre prácticas ágiles en la empresa, a fin de contar con teoría y práctica aplicada, y lo hará junto a su esposo -Mariano Minoli - también Ingeniero en Sistemas de Información de la FRRe - UTN y Doctor en Ingeniería del Software de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid- España).

Según Verónica, “el papel que juega Mariano en este proceso de reinserción, es muy importante. Primero, desde lo profesional, por el apoyo con que cuento al poder aplicar el resultado de la investigación en su empresa (EssentIT), analizando los procesos que utilizan desde hace años en prácticas ágiles.” y agrega, “En lo personal, Mariano es el soporte en el día a día, no podría embarcarme en un proyecto tan ambicioso sin contar con su ayuda y apoyo.”Verónica finaliza diciendo, “Este regreso nos plantea volver a disfrutar de la familia, de la proximidad con los amigos y los colegas de la UTN y devolver a nuestra querida Facultad, lo mucho que nos dio en nuestro proceso de formación como profesionales”.


Repatriación de Investigadores en Argentina: Un poco de historia
Uno de los males que aquejan desde hace muchos años a la sociedad científica generadora de conocimientos, es la fuga de investigadores hacia países más desarrollados y con una fuerte tradición en investigación y desarrollo.

La Argentina ha sido un país “exportador de cerebros”, lo cual demuestra no sólo el buen nivel de preparación que tienen los graduados de nuestras universidades, sino también la poca capacidad del sistema científico a la hora de retenerlos. Resolver un problema de este tipo requiere de una política que ofrezca los medios para revertir tal situación, generando un escenario atractivo que permita establecer un camino para la repatriación de nuestros científicos.

En la búsqueda de establecer una vía de solución a este problema, en el año 2007 la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) comenzó a estudiar dos mecanismos para ayudar a las Universidades Nacionales a reincorporar a sus científicos, por un lado el Proyecto de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI) y por el otro, el Programa de Formación de Doctores en Áreas Tecnológicas Prioritarias (PFDT). El primero de ellos es un plan para la repatriación de científicos a las Universidades Nacionales, de manera de ofrecerles una herramienta por medio de la cual, se favoreciera la inserción de muchos de los científicos radicados en el exterior.

Este plan involucró al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y, por supuesto, a las Universidades Nacionales, de modo que las casas de estudios superiores se transformaron en las principales destinatarias de los resultados del Proyecto. En ese sentido y a manera de ejemplo, cabe mencionar que los científicos repatriados por el Programa R@ices, suman más de 1200.

El plan propuesto ofrece a los investigadores, subsidios de establecimiento, para la adquisición de instrumental, a fin de reacondicionar los espacios de investigación y así generar un lugar de trabajo adecuado(además de posibilitarla formación de becarios), la alternativa de presentarse a la Carrera del Investigador del CONICET sin tener que esperar una convocatoria y tener una posición como docente en la Universidad a la cual se reinserta.

Ciertamente, el programa propuesto por la ANPCyT ha sido exitoso, ofreciendo una mejora significativa en nuestro sistema científico, pero lo más importante es el cambio de rumbo en una tendencia que expulsaba a nuestros investigadores del sistema Científico y Tecnológico de nuestro país y que hoy los incluye en el proceso del desarrollo argentino.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny