El segundo puente ,una obra indispensable lejana en el tiempo
Ni este año ni tampoco los próximos dos o tal vez tres, Chaco y Corrientes podrán contar con una obra tan largamente reclamada como tantas veces postergada: el segundo puente sobre el río Paraná
Superada ya la primera mitad del 2015, todavía no se pone en marcha el estudio de factibilidad que deberá arrojar, al cabo de nueve meses, tres o cuatro posibles lugares donde emplazar el viaducto. Recién luego de ello se podrá diseñar el proyecto ejecutivo de la obra, para finalmente dar paso a la ejecución de los trabajos, etapa que demandará también varios años.
Portadores de estas inquietudes, los integrantes de la Comisión Pro Segundo Puente mantienen permanentes reclamos públicos en torno a las demoras y las escasas respuestas concretas.
Mientras se aguardan avances en el estudio de factibilidad para el segundo puente, el actual entre Chaco y Corrientes recibe obras de mejoramiento, pero la circulación vehicular creciente y la poca conciencia de algunos conductores generan situaciones frecuentes de colapso.
Fue así como la semana pasada expresaron preocupación por una eventual paralización del trámite de licitación-adjudicación del estudio de factibilidad del puente, cuestión que mereció la aclaración pertinente desde el Distrito 18º Chaco de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Fue así como la semana pasada, el jefe distrital Humberto Cardozo aseguró que no existe “ninguna orden contraria” del organismo nacional para paralizar o desestimar la licitación.
Mientras tanto, el funcionario explicó que continúa pendiente y en la etapa final el trámite para adjudicar el estudio de factibilidad a la unión transitoria de empresas ganadora de la licitación 75/2014. Por estos días, el contrato se encuentra bajo análisis del área Legal del organismo vial, y luego deberá pasar para la firma del administrador general, Nelson Periotti.
Cumplidos esos pasos se iniciará el trabajo de las consultoras Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina S.A. de Servicios Profesionales (Iatasa), Consulbaires Ingenieros Consultores S.A. y Consular S.A. (todas integrantes de la UTE ganadora), que demandará nueve meses.
Mientras ese proceso de estudio y elaboración del proyecto avanza, el actual puente interprovincial es sometido a obras de mejora. Por ejemplo, el recambio de juntas y, hacia fines de este mes, el prometido inicio de la obra de defensas, para fundar todo un sistema moderno que protegerá a la estructura de posibles accidentes fluviales.
Juntas y obra de defensas
El trabajo de recambio de juntas de dilatación continúa. Es posible que, si las condiciones del clima ayudan, la primera etapa de obras concluya a fin de mes.
Por estos días, los operarios de la empresa contratada por la concesionaria vial Caminos del Paraná trabajan en el recambio de la cuarta media junta en la calzada sentido hacia Resistencia del puente General Manuel Belgrano.
Con este ritmo de trabajo y restando sólo una junta de dilatación por recambiar, es posible que esta etapa concluya antes de fin de mes. Aunque los plazos son variables, ya que el tiempo para el arreglo mucho depende de las condiciones en que se encuentra el recinto que aloja a cada junta, y que puede observarse y evaluarse una vez que comienza la intervención.
Luego de concluido el trabajo sobre las juntas tipo transflex, las tareas se trasladarán al kilómetro 0,8 de la ruta nacional 16. Así, tras el recambio total de todas las juntas en el puente elevado y en los accesos, se repavimentarán los 2,5 kilómetros de extensión del viaducto.
Mientras tanto, la obra para ejecutar las defensas comenzaría a fines de este mes, luego de una espera de más de nueve meses. Estos trabajos se realizarán en el lecho del río y demandarán la presencia de grúas flotantes. Para poder realizar los trabajos la primera medida será instalar un obraje flotante.
Medidas de conservación
Mientras la actual estructura es protegida con este tipo de obras en ejecución y por ejecutar, tuvieron un eco momentáneo aquellas propuestas para organizar a aliviar la circulación vehicular sobre el puente.
En ese escrito, los expertos ofrecen, en una primera parte, el diagnóstico de la infraestructura del viaducto construido en 1973 (con consideraciones críticas acerca de su diseño y otros aspectos), y un análisis de la situación actual del puente. También una evaluación regional con respecto a los demás puentes establecidos y los proyectados.
Así esbozan “acciones posibles”, que son numerosas y pueden hacerse en forma aislada. Y aclaran al respecto: “Cualquiera de ellas ayuda. Juntas todas, solucionan el problema por 40 años más”.
Son siete acciones en total, a saber: prolongación del viaducto “Nicolás Avellaneda” hasta el inicio del puente del lado del Chaco; ampliación de las casillas de cobro de peaje a mayor número; desarrollo de un sistema de cartelería inteligente, cámaras de control y comunicación con el usuario; construcción de tres centros de retención de tránsito para tránsito pesado; creación de un centro de operaciones del puente; creación de una auditoría del puente y ampliación del puente a cuatro calzadas.
El tránsito, la clave
Como medida fundamental, en la que existe coincidencia de organismos y entidades diversas, aparece el necesario ordenamiento del tránsito. De ahí la necesidad de poner en marcha medidas de control para evitar la transgresión en las velocidades permitidas y los sobrepasos, que son las causas que terminan generando accidentes.
Una de las medidas que podría implementarse es la restricción para el tránsito de camiones durante los fines de semana largos. Es que este corredor vial que incluye al puente no está incluido en las restricciones vehiculares impuestas en el resto del país, porque aquí no existen lugares de resguardo para que el tránsito pesado permanezca allí hasta la habilitación para circular.
Para implementar esta medida es necesario construir playas de estacionamiento e instalaciones adecuadas, dejando en claro que el ordenamiento y control del tránsito es materia de incumbencia de los organismos viales y no de Vialidad Nacional, que se encarga de la infraestructura.