Miércoles, 20 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
HOY MARTES
Martes, 4 de agosto de 2015
Inicia la capacitación en Lengua de Señas en el CCU
Hoy martes inicia “Creando Puentes Comunicativos”, el curso en Lengua de Señas Argentina (LSA) que propone el Centro Cultural Universitario. La capacitación tendrá una duración de dos meses y estará a cargo de profesores del Equipo de intérpretes de LSA: Elizabeth Canteros, Mercedes Núñez Gómez, y Yamila Sclippa


Las clases tienen como principal objetivo ofrecer herramientas que pongan en evidencia la lengua de señas en la sociedad, para poder mostrarla y revalorizarla como una forma más de interacción entre las personas. En comunicación con Radio UNNE, Elizabeth Canteros, Profesora en Educación Especial para sordos e hipoacúsicos, explicó que “existe una comunidad de sordos que camina entre nosotros, que tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones que los demás. Aun así, hoy en día su lengua resulta desconocida para la mayoría de las personas”.

En esta sociedad, los “sordos” -autodenominados así- tienen la necesidad de enfrentarse a una realidad ineludible: al ser hablantes de la LSA, se encuentran con diversas situaciones que son recortadas o vacías de entendimiento, ya que deben relacionarse con personas que hablan una lengua diferente a las de su comunidad. “Podría decirse que son extranjeros en su propio país”, destacó Canteros.

Las personas sordas forman parte de una minoría lingüística que se encuentra inserta en una comunidad mayoritaria, en la cual predomina el castellano oral. Esta minoría utiliza una lengua propia que tiene su propia estructura y regla: la lengua de señas. “Hay personas que aplican señas a la estructuración del español. Sin embargo, aunque resulte interesante esta combinación, eso no es idioma español ni lengua de señas”, afirmó Canteros.

Por el contrario, la LSA es un idioma visual, gestual y espacial que cuenta con reglas propias, tanto lexicales, como gramaticales, sintácticas y semánticas. En conjunto, éstas satisfacen las necesidades de comunicación y eficacia en las interacciones para desarrollar su pensamiento y lenguaje, siendo este último, una herramienta social que se constituye como visa para la humanización.

En este contexto, el curso pretende instruir a los alumnos no sólo en las técnicas de movimientos de manos, sino también en el conocimiento de la cultura, de las costumbres y de las características propias de la persona sorda. Con la intención de formar individuos aptos para comunicarse con las personas sordas a través de la LSA, y que cuenten con habilidades lingüísticas para simplificar la práctica de sus deberes y de sus derechos. Entender la visión del mundo desde esta perspectiva permitiría un mayor acceso de los miembros de la comunidad sorda a la sociedad.



Sobre las capacitadoras

Elizabeth Noemí Canteros es Profesora en Educación Especial para sordos e hipoacúsicos. Intérprete en LSA en medios audiovisuales. Alumna de la Tecnicatura Superior en Interpretación de las Lengua de Señas Argentina. Oyente hablante de la lengua de señas como segunda lengua.

Yamila Yanina Gisela Sclippa. Intérprete en LSA en medios audiovisuales. Delegada de la provincia de Corrientes en FENILSA (Federación Nacional de Intérpretes de LSA). Alumna de la Tecnicatura Superior en Interpretación de las Lengua de Señas Argentina. Oyente hablante de la lengua de señas como segunda lengua.

Mercedes Núñez Gómez es Profesora en Educación Especial sordos e hipoacúsicos. Sorda Postlingual, hablante de la lengua de señas y participante activa de la comunidad de sordos.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny