Domingo, 24 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Centro de Estudios Judiciales
Sábado, 7 de marzo de 2015
Multitudinario encuentro de intercultura y género
Una multitud colmó las instalaciones del Centro de Estudios Judiciales durante la jornada de capacitación en género e interculturalidad. El encuentro se hizo con motivo del día internacional de la mujer, que se celebra el 8 de marzo, y permitió repasar cuales son los avances y cuestiones pendientes en la materia.


La charla contó con la presencia de María Luisa Lucas e Isabel Grillo, ministras del Superior Tribunal de Justicia; miembros de los tres poderes del Estado provincial, el municipio, abogados y público en general.

Se trabajó con el caso NLP – quien también estuvo presente durante el encuentro- debido a su importancia, no solo por su historia y trascendencia a nivel provincial, nacional e internacional, sino también en virtud de los elevados índices de discriminación hacia las mujeres indígenas pobres en el Chaco.

Los expositores fueron Darío Gómez, delegado del INADI en el Chaco; Rosario Augé, secretaria coordinadora del CEJ; Susana Chiarotti, miembro del Consejo Consultivo del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM); y Viviana Della Siega, responsable de las áreas de Prensa y la Mujer de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe.

Antes de las disertaciones se proyectó un audiovisual realizado en el Chaco por INSGENAR y CLADEM sobre el caso LNP.

Gómez: “LNP nos enseñó que
luchando se puede avanzar”
Gómez aseguró que “LNP y sus familiares nos enseñaron que con la lucha es posible avanzar”, y que “se puede recuperar la dignidad como persona y sociedad”.
“Estos encuentros tienen su origen en un hecho lamentable que nunca debió ocurrir”, añadió, y remató: “hemos cambiado los paradigmas, pasando de un modelo egoísta a otro inclusivo”.

Della Siega: 25% de las
mujeres sufren violencia
A su turno Della Siega remarcó que una de cuatro mujeres en el mundo es víctima de algún tipo de violencia. “Es un esquema que está naturalizado por el sistema patriarcal”, enfatizó.

Asimismo recalcó que los femicidios “son muertes que pueden ser evitadas”; y recordó que la Organización Mundial de la Salud catalogó de epidemia a la violencia de género “porque está presente en todos los países y afecta a todas las clases sociales”.

En sus conclusiones destacó lo hecho por la provincia desde 2010; pero enfatizó que tales políticas públicas “no resultan suficientes”. Ello porque existe una deficiente asignación de personal, presupuesto e infraestructura para atender la demanda que reciben.

Chiaretti: existe un laberinto legal
En su alocución Chiaretti valoró la existencia de normas necesarias para enfrentar la violencia de género; aunque pidió trabajar para eliminar el “laberinto” legal que provoca la dispersión de aquellas en distintas leyes.

También pidió separar el área que se ocupa de los casos de violencia contra la niñez de los de la mujer.

En su evaluación definió como “obstáculos” las diferencias que existen para merituar la pena por un mismo delito dependiendo si el autor es varón o mujer; la “falta de rigurosidad” de los fiscales “para investigar y aplicar la figura penal correspondiente” en violencia de género; y “la habitualidad de la suspensión del juicio a prueba”.

La capacitación fue organizada conjuntamente por el INADI, CLADEM y el Instituto de Género y Desarrollo (INSGENAR).


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny