Confirman próxima inauguración del Juzgado Multifueros en Pompeya
El primer tribunal multifueros del país y de la región, instalado en el corazón de El Impenetrable será oficialmente inaugurado próximamente con el objetivo de responder a las necesidades de las comunidades originarias y criollas de Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, Comandancia Frías, Wichi El Pintado, El Sauzal, El Sauzalito, Fortín Frías y zonas rurales y urbanas adyacentes de cada una de esas localidades.
El Poder Judicial del Chaco realizó una inversión de 7.000.000 de pesos, para la realización del edificio que está ubicado entre las calles Juan Domingo Perón y Alfonsín, bajo una superficie cubierta de 925.50 metros cuadrados cubiertos.
Organismos creados
En la sede del juzgado multifueros de Misión Nueva Pompeya funcionará también el Ministerio Público (que será ejercido un fiscal de investigación, un agente fiscal y una defensoría oficial multifueros).
Además se creó la asesoría del menor con funciones en ese tribunal con asiento en la localidad, que estará ubicada en la calle Ricardo Alfonsín, esquina Juan Domingo Perón.
Dichas dependencias judiciales tendrán competencia territorial en Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, Comandancia Frías, Wichi El Pintado, El Sauzal, El Sauzalito, Fortín Frías y zonas rurales y urbanas adyacentes de cada una de esas localidades.
El juzgado multifueros tendrá una dotación de personal integrada por tres secretarios (uno para civil, comercial y laboral y dos para menor de edad y la familia y correccional); tres jefes de división con funciones de prosecretarios para cada secretaría, un jefe de división con funciones de oficial de Justicia, un jefe de despacho con funciones de jefe de mesa de entradas y salidas y demás proveyentes y personal de maestranza que disponga el STJ.
En 925.50 metros cuadrados
En los dos pisos (planta baja y primer piso) del juzgado se ubican las siguientes dependencias judiciales: juez multifueros, equipo interdisciplinario, asesor del menor, fiscal multifueros, defensor multifueros, cámara Gessell, hall de espera, alcaidía, sala de reconocimiento, sala de testigos, depósito de efectos secuestrados, informática, sala de mediaciones, hall de espera, entre otros.
Tecnología de punta Las instalaciones electromecánicas, informáticas, de seguridad contra incendio, robo y telefonía utilizarán tecnología de punta, ya que la vida útil estimada del edificio será de unos 30 años. También contará con aires acondicionados Split en todas las dependencias.
La visión de quien será nexo entre el Poder Judicial y los pueblos indígenas
Elizabet González integra el Poder Judicial del Chaco, cumpliendo funciones de nexo entre este y los pueblos indígenas, por su conocimiento de las dificultades que existen para el acceso a la justicia de los pueblos indígenas, y la necesidad de seguir promoviendo procesos de empoderamiento de las mujeres y esos pueblos nativos en toda la provincia.
Integrante de la Conamich, en representación del pueblo qom, su trabajo se basa en eliminar esas barreras y generar las respuestas para lograr el trato igualitario con los hablantes de lenguas indígenas, profundizando los procesos de cambio de esos pueblos, cuyos integrantes, por razones culturales, a veces resultan víctimas de prácticas institucionales erróneas.
Al respecto, González señaló “mi trabajo es ser el nexo en las investigaciones, para que se realicen con más premura, eficacia y transparencia”.
Luego consideró un “hecho histórico” a la próxima inauguración del juzgado multifueros, valorizó el trabajo que ya vienen realizando los traductores e intérpretes de lenguas indígenas y que un edificio de tal magnitud se constituya en un ámbito tan próximo a los pueblos indígenas.
Luego de su reciente visita al lugar, acompañada de funcionarios judiciales, González indicó que “las instalaciones de la obra están desarrolladas para una mejor atención y comodidad de nuestros hermanos“. En ese sentido mencionó detalles fundamentales tales como los carteles indicadores en ambas lenguas (Wichi-castellano) y el emblema whipala.
“Con esta visita logré entender la realidad que estamos viviendo, el respeto a nuestra identidad, nuestra ética, moral y civil; me enorgullece la función que hoy me toca desempeñar, como un mandato ancestral, mi satisfacción es ver que se cumpla con firmeza la concreción de leyes, convenios y tratados por los derechos de los pueblos indígenas”, señaló para luego analizar que la implementación de este organismo constituye “un avance, para que las políticas públicas del Estado provincial sean más equitativas y que haya una participación real de los pueblos indígenas en el sistema de justicia”.