En el sudoeste provincial, el desarrollo del algodón se encuentra en muy buenas condiciones generales, en plena etapa de floración y fructificación. En el Chaco, más precisamente en la localidad de Charata, el textil se encuentra en muy buenas condiciones generales, en plena etapa de floración y fructificación, asegura el último Boletín para el Sector Algodonero elaborado por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
Para esta parte de la provincia, que ocupa la mayoría de la superficie sembrada (208.000 hectáreas de las 272.000, aproximadamente) la perspectiva de rendimientos es muy buena, debido básicamente a las últimas precipitaciones y a la buena disponibilidad hídrica a lo largo de la mayor parte de su ciclo.
Mientras tanto, en el ámbito de la delegación Roque Sáenz Peña el desarrollo es normal, encontrándose el cultivo en etapas que van desde estados vegetativos avanzados a plena formación de cápsulas favorecidos por las buenas condiciones climáticas, aunque en esta zona se aguarda por lluvias que permitan atenuar las altas temperaturas.
En cuanto a la provincia de Santiago del Estero finalizada la siembra de las 135.000 hectáreas el cultivo presenta, en general, buenas condiciones, transitando las primeras formaciones en su estado de desarrollo.
Por su parte, en la provincia de Santa Fe, más precisamente en el departamento de Avellaneda, el cultivo se encuentra en diferentes etapas de crecimiento, floración y formación de bochas, de acuerdo con la época de siembra, condiciones climáticas y variedad sembrada.
En tanto que en la localidad de Anta, provincia de Salta, el algodón evoluciona de manera favorable en general, con buena humedad en el suelo que favorece el crecimiento.
Informe sobre plagas
Por María Simonella, Mariela Fogar, Daniela Vitti, Diego Szwarc y Macarena Casuso
Según datos del Observatorio Meteorológico de la EEA Sáenz Peña, en el mes de enero se han registrado 40,3 ºC de Temp. Máx. Absoluta -menor que la máx. absoluta de la serie: 43,8 ºC- y 15,0ºC de Temp. Mín. Absoluta -mayor que la mín. absoluta de la serie: 8.,ºC-. La temperatura Máx. med. fue de 34,1ºC y la Mín. med., de 21,4ºC; en ambos casos mayor a las correspondientes medias históricas.
En cuanto a las precipitaciones, con una cifra muy similar a la de diciembre, en enero se sumaron 87,1 mm; casi 50 mm menos que la media histórica, de 136,7mm.
En Las Breñas, el total de precipitaciones registrado durante este mes, fue de 86,5mm; valor muy cercano a la mitad de lo que precipitó durante el pasado diciembre. Mientras tanto, en la EEA Reconquista, las elevadas precipitaciones siguen caracterizando la región, con un total de 335,9 mm., valor superior a la media histórica (Casilla Meteorológica INTA Reconquista).
Analizado el comportamiento del ‘picudo del algodonero‘ Anthonomus grandis, Boheman en este mes de enero, se observa en Reconquista una captura promedio de menos de un picudo adulto por trampa y por mes; mientras en Sáenz Peña, ese mismo promedio ha sido de 10 picudos adultos por trampa y por mes (ver Tabla).
La abundancia relativa de la plaga en trampas de feromonas en Reconquista, fue casi la misma en el mes de enero (0.6 pic./trampa/mes) en comparación a la registrada en el mes de diciembre (1 pic./trampa/mes); mientras que comparando los mismos meses en S. Peña, allí en cambio hubo un ligero aumento, de 7 a 10 pic./trampa/mes.
Cabe destacar que el promedio de la última localidad es alto, en virtud de las capturas registradas durante los primeros 20 días, ya sobre el fin del mes, el registro fue notablemente menor, en coincidencia con la aparición de pimpollos en los lotes.
A campo, en monitoreos de estructuras reproductivas en lotes de algodón en etapa de floración, en Reconquista se han registrado daños tanto de alimentación como de oviposición, así como también se han detectado larvas y adultos.
Esta situación llevó a tomar la decisión de aplicar medidas de control químico para disminuir la incidencia de la plaga. En Las Breñas, los lotes manifiestan un fuerte ataque por picudo con daños de oviposición y alimentación entre 10 y 40 %, la mayoría en el tercio superior de la planta.
En Sáenz Peña, se ven algunos de estos daños pero de menor cuantía si se los compara a lo que acontece en Reconquista y Las Breñas. Igualmente la situación amerita al menos una aplicación con insecticida, para evitar que la colonización del lote por picudo se vuelva más problemática, fundamentalmente en la etapa de floración y fructificación.
Si bien el manejo del cultivo puede ser muy complicado en caso de situaciones con excesos hídricos, se recomienda intentar por todos los medios ingresar a los lotes, monitorear pimpollos, evaluar daños de alimentación y/u oviposición y presencia de larvas y adultos. En este período se alimentan y reproducen, por lo cual es necesario, mínimamente, un monitoreo semanal del lote.
Se debe tener presente que con ese monitoreo semanal podrán hallarse además, otros insectos plagas perjudiciales al algodón. Descubrirlos a tiempo permitirá un control oportuno y eficiente.
La fluctuación que han manifestado los principales lepidópteros plagas a través de las capturas en trampa de luz, se muestra en la figura.
En Reconquista, las capturas de la mayoría de las especies de lepidópteros plagas comunes al algodón y a la soja, se mostraron en iguales proporciones o inferiores, comparado con el mes anterior. Así, ejemplares del complejo “Heliotinae” compuesto por Helicoverpa gelotopoeon, Dyar, H. zea, Boddie y Heliothis virescens, Fabricius, registraron menores capturas (15 ad/ mes en total versus 26 ad/mes anterior).
El complejo de especies de ‘Spodoptera‘; Spodoptera frugiperda, Smith y Spodoptera cosmioides, Walker también registraron una disminución en sus capturas (35 ad/mes y 4 ad/mes respectivamente).
Por el contrario y en general, se observa claramente un incremento en las poblaciones de lepidópteros defoliadores de soja, esto, sumado al estado fenológico del cultivo (floración, inicio de fructificación) remarca la importancia del monitoreo y el empleo de umbrales para realizar los controles en momento oportuno en aquellos casos en que sea necesario.
En cuanto a la ‘oruga de las leguminosas‘, Anticarsia gemmatalis, Hübner su captura fue marcadamente superior al mes anterior y fue la especie más abundante con 243 ad/mes, de los cuales, el 60% fue capturado los últimos 6 días del mes. Con respecto al ‘complejo medidoras‘ (Rachiplusia nu, Guené y C. includens, Walker) fue el segundo grupo de lepidópteros en abundancia en el mes con capturas de 119 ad/mes; y 68 ad/mes respectivamente. En enero, se han registrado las primeras capturas de mariposas de ‘Oruga de la hoja‘ Alabama argillacea, Hübner (6 ad/mes).
En Sáenz Peña, se manejan cifras de captura mucho más bajas que en las otras zonas. La especie más abundante ha sido en este mes R.nu, aunque con respecto al mes de diciembre, se redujo notablemente: de 144 a 31 ejemplares.
La captura de adultos de A. gemmatalis ascendió de 2 a 14 individuos desde el mes anterior. También S. frugiperda y S. cosmioides ha aumentado sus registros de diciembre a enero, alcanzando 11 y 6 ad/mes respectivamente. Hasta el momento, muy poca incidencia de estas especies en general, en el campo.
No obstante los monitoreos deben ser frecuentes, cada semana, para detectar cualquier cambio, oportunamente.
En Las Breñas, los valores de capturas más relevantes, son: 125 adultos/mes, de R. nu (cifra muy superior a la de diciembre); y, 81 ejemplares de Helicoverpa gelotopoeon. Las capturas de ‘Spodoptera‘, disminuyeron de diciembre a enero, S. frugiperda de 29 a 11 ad/mes y S. cosmioides, de 31 a 27 ad/mes. Se han registrado casi 20 ad/mes de A. gemmatalis, también en aumento desde diciembre. Y la especie que disminuyó notablemente fue C. includens, de 156 a 10 ad/mes.
Aún sigue sin capturarse ningún adulto de “Oruga de la hoja” Alabama argillacea, Hübner tanto en Sáenz Peña como en Las Breñas.
Es de considerar que esta herramienta de capturas en trampas de luz de los principales lepidópteros plagas que afectan al cultivo de algodón así como a otros, tales como la soja, se puede utilizar como medio de alerta.
En aquellos casos en que la evolución de capturas de una especie, de un mes a otro, muestre un aumento en las poblaciones de adultos se deberían intensificar las acciones de monitoreo en los lotes, de manera de detectar en tiempo y forma tanto huevos como estados inmaduros de las plagas, cuyo control es más eficiente cuanto más temprano sean detectados.