Luego de tres días intensos de análisis y debate culminaron este miércoles las 2º Jornadas Latinoamericanas de Participación, Cultura y Educación “Hacia un (des/en) tramado de experiencias, actores, problemáticas y responsabilidades”, que se realizaron en instalaciones de la Universidad Nacional del Nordeste y el Instituto de Geo Historia
Por segundo año consecutivo fueron organizadas por la Subsecretaría de Relación con la Comunidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Participaron de estas jornadas referentes culturales y sociales de Chaco y de provincias vecinas, así como de Paraguay, Bolivia y Colombia, educadores y comunicadores populares involucrados en experiencias de participación, asociaciones, movimientos sociales y comunitarios, que llevan adelante experiencias y proyectos participativos y/o convivenciales, docentes y estudiantes de todos los niveles e investigadores del ámbito académico universitario y otros espacios.
Para el cierre, se realizó una asamblea, que se nutrió de las miradas y percepciones de los participantes de los talleres, mesas de diálogo y trabajo, plenarios, asambleas. “Generamos espacios para la articulación y entramados de procesos y experiencias participativas, cuyos sentidos y modos de hacer propiciaron, desde mucho antes de estas jornadas, construcciones convivenciales solidarias en territorios y temáticas compartidas por lo cultural y lo educativo”, destacaron sus organizadores.
Asimismo, explicaron que: “En estos tres días, tuvimos la posibilidad de comunicarnos e intercambiar ideas y experiencias con gente de rica cultura de toda Latinoamérica y también de Argentina, como comentamos, sobre temas concernientes a participación efectiva, tanto en instituciones del Estado como no estatales, o situaciones mixtas. Prácticas participativas en diferentes contextos: urbanos, rurales, de encierro, etc. Todos los actores que conformaron este encuentro siempre van hacia un activismo comprometido, sabiendo que son actores políticos”.
EL RESCATE DE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS Cabe señalar que el subsecretario de Relación con la Comunidad Educativa, Edgardo Pérez, en el acto de apertura de estas jornadas, expresó que ”el interés de articular con el conocimiento científico con la experiencia comunitaria tiene que ver con una verdadera democracia, porque participan activamente en la formulación de las políticas públicas de acuerdo a sus necesidades en la planificación y control social de las políticas públicas”. En ese sentido, dijo que “la intención de estas jornadas es rescatar las mejores experiencias, dotarlas de respaldo y formulación científica, para que las tengan a disposición los gobiernos, para que se apropien de ellas, y, sobre todo, la comunidad también conozca acerca del ejercicio de sus derechos y la participación comunitaria”.
Mediante la realización de talleres durante la mañana y tarde se desarrollaron los siguientes ejes temáticos: Participación en lo Educativo y en lo Cultural en Diversos Contextos; Investigación Acción Participativa; Arte, Participación y Transformación Social; Participación y Patrimonio; Participación y Salud; Participación para una Cultura de Paz; y Participación para una Economía Solidaria.
La directora de Convivencia Comunitaria, dependiente de la Subsecretaría de Relación con la Comunidad Educativa, Lila Bina, destacó: “Hacemos un balance altamente positivo de las tres jornadas que duró el encuentro, porque nos hemos reencontrado con personas con quienes venimos construyendo este camino de participación, cultura y educación, es un espacio amplio que nos convoca a todos.
Asimismo, sumamos otras experiencias y otras miradas en esta edición de las jornadas. También, comenzamos a construir nuevos caminos y proyectos fortalecidos incorporando otros actores para continuar tanto en acciones como en metodología para próximos encuentros”.
Bina comentó: “Estamos muy contentos por haber apostado a estas jornadas nuevamente. En esta asamblea final hay algunos representantes de organizadores y experiencias de todo el país, hay gente de Santiago del Estero, de Misiones, de Salta, de Buenos Aires, de Formosa, como también de localidades del Chaco. Además, contamos con la presencia de los amigos de Latinoamérica, de Colombia, Bolivia y Paraguay”.