Repensando el Río Negro: Planifican acciones a largo plazo para preservar los recursos
Se realizó este miércoles el segundo seminario "Repensando el Río Negro" en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste.
El vicegobernador Daniel Capitanich participó este miércoles del segundo seminario Ciudad Río “Repensando el Río Negro”, un espacio de debate en torno al plan maestro que lleva adelante el Gobierno del Chaco en articulación con la Universidad Nacional del Nordeste y con el Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros de Chaco. El seminario se realizó en la sede de la Facultad de Arquitectura y se propuso como objetivo de exponer sobre los avances, lineamientos, y propuestas para este máster plan que busca el desarrollo integrado, inclusivo y sostenible del territorio costero del Río Negro.
“Se trata de una planificación importante desde el punto de vista estratégico, por los beneficios que traerá a nuestras comunidades en el largo plazo. En esto hay que destacar la decisión política del Gobierno de la Provincia de avanzar e involucrarse en el mejoramiento de la infraestructura, y aprovechamiento de nuestros espacios”, mencionó Capitanich en su discurso al cierre del seminario. Y subrayó: “Se trata de un verdadero impulso al desarrollo territorial y turístico de la provincia. Y más si se tiene en cuenta que es una iniciativa que surge de la participación y compromiso de diferentes sectores de la sociedad”.
El vicejefe de Estado chaqueño destacó la decisión del gobernador Domingo Peppo de avanzar en un máster plan que tenga correlato con los otros que están desarrollándose en la provincia, como así también el interés del Gobierno de la Provincia de replicar este tipo de planificaciones a otros municipios que tengan ríos.
El plan maestro consiste en un conjunto de instrumentos de planificación territorial que permiten desarrollar de manera integrada, inclusiva y sostenible el territorio costero del Río Negro de la Provincia del Chaco, comprendido entre los diques que regulan su régimen.
Además del vicegobernador, participaron del seminario el secretario de Gobernación Horacio Rey; el ministro de Infraestructura de la Provincia, Fabián Echezarreta; referentes del Colegio Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros; como también autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNNE.
Lineamientos del Plan Maestro
El ministro Fabián Echezarreta destacó el valor de la jornada y mencionó: “Desde el ministerio nuestro propósito fue el de exponer los lineamientos en los que basamos todas las acciones que se llevan adelante dentro del plan maestro”. Y en este sentido explicó que los cuatro lineamientos son: el saneamiento integral del sistema fluvial lacustre del Río Negro, la preservación de la biodiversidad del humedal y red de espacios verdes públicos; la gestión del hábitat del territorio; como también la mejora de la conectividad, accesibilidad y movilidad.
Echezarreta, aseguró: “Ya se pueden identificar proyectos que podrán incluirse en el plan de gestión 2018-2019 como es la recuperación de la Laguna Beligoy y del Río Negro”
El titular de infraestructura aseguró que en el afán de mantener la línea de participación comunitaria, se realizarán cuatro concursos diferentes en el cual podrán participar no sólo profesionales del área sino también estudiantes. “Vamos a convocar a cuatro concursos de ideas, donde van a poder participar estudiantes con colaboración de docentes, y habrá una línea de profesionales. La idea es potenciar la búsqueda de ideas para el desarrollo de una ciudad sostenible, que es lo que buscamos en este plan maestro”, explicó.
HORACIO REY APUNTÓ A PENSAR EL RÍO NEGRO "COMO OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO DEL CHACO"
Marcó la importancia de sumar el aporte de Universidades y profesionales para planificar acciones a largo plazo que garanticen la preservación de los recursos naturales y el desarrollo de las ciudades aledañas.
El secretario general de Gobierno y Coordinación Horacio Rey, participó en la tarde del miércoles de la 2ª Jornada “Repensando el Río Negro, 6 municipios y la oportunidad de un territorio común”, en la que dio detalles sobre el Plan Maestro Ciudad Río. Esta iniciativa que lleva adelante el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Infraestructura, busca planificar el desarrollo de las ciudades y del Río Negro de manera sustentable.
Horacio Rey indicó que en la oportunidad se puso en común el trabajo que viene llevando adelante el Ministerio de Infraestructura para involucrar a las Universidades y a distintos sectores de la sociedad a “pensar cómo podemos preservar nuestro Río Negro y empezar a mirarlo como una oportunidad de desarrollo sustentable”.
Así, destacó el trabajo del ministro de Infraestructura Fabián Echezarreta y su equipo de profesionales para crear el Plan Maestro Ciudad Río, que contempla inversión en obras de infraestructura y un fuerte trabajo en materia social y cultura para las localidades de Laguna Blanca, Puerto Tirol, Fontana, Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas.
“El Plan surge como consecuencia de la realización de relevamientos y estudios multidisciplinarios, por lo que el saneamiento integral del río y sus lagunas es sólo una parte del desafío”, comentó el funcionario y añadió: “Desde el punto de vista ambiental, enfrentamos problemas de contaminación por múltiples causas, desde vertidos industriales y líquidos cloacales hasta la formación de basurales espontáneos a cielo abierto.
En este sentido, apuntó a avanzar hacia la preservación y puesta en valor del río tanto como recurso hídrico, como destacando su valor en lo paisajístico y en la biodiversidad. Para ello, marcó como importante tomar las opiniones de universidades y profesionales en la materia: “Si planificaciones hacia delante y nos ponemos de acuerdo entre todos los actores de la sociedad daremos un gran paso en materia de desarrollo”, sostuvo.
“El sistema es un humedal que va desde Laguna Blanca hasta Barranqueras, con esteros, cañadas y selvas de ribera. Dado que es una unidad ambiental, tenemos que tratarla como tal: no podemos cuidar el río sin proteger el bosque nativo, y no podemos hacer ninguna de esas cosas sin entender que además esa cuenca ha sido poblada desde hace décadas de forma muy variada: hay casaquintas residenciales, asentamientos precarios, emprendimientos industriales, clubes”, abundó.
Horacio Rey sostuvo que el objetivo de máxima es la consolidación de un corredor biológico y de espacios públicos, con el Río Negro como “articulador” de la red ecológica. “Tenemos que encarar fuertes inversiones en etapas, pero también es indispensable la concientización de las comunidades que viven en contacto con el río, desde los vecinos hasta los operadores inmobiliarios”, explicó.
“Con el tiempo surgirán oportunidades de inversión mixta entre el sector privado y el público, pero estamos en una etapa inicial en la que ni siquiera está íntegramente regularizada la situación dominial de las tierras, y mucho menos la crisis ambiental que atraviesan el río y sus lagunas”, indicó el funcionario y apuntó a “planificar en conjunto y a aprovechar nuestro Río Negro para preservarlo, desarrollarlo y verlo como oportunidad para el crecimiento de nuestra provincia”.
Explicó además que el Pan Maestro Ciudad Río comprende el saneamiento del sistema fluvio-lacustre del río, la preservación de la biodiversidad del humedal y la red de espacios verdes públicos, la gestión del hábitat en el territorio ribereño y la mejora de la conectividad, accesibilidad y movilidad. “De esta forma lograremos desarrollo sustentable y recuperaremos una de las marcas identitarias de esta región del Chaco, algo que nos debemos como ciudadanos y que le debemos a nuestro suelo”, manifestó.
Por último, sostuvo que el Plan Maestro Ciudad Río es parte de los objetivos de desarrollo de la gestión provincial, al que se suman los planes El Impenetrable y Humedales. Indicó que estos últimos ya están en etapas avanzadas, con obras en ejecución o esperando inversiones para iniciar obras. “Nuestro gobernador Domingo Peppo cree en un crecimiento integral de la provincia. Tiene la visión de explotar cada región, revalorizar la riqueza natural, cuidarla, preservarla y apostar a un desarrollo sustentable”, concluyó.