Zona Liberada para la dependencia económica: Macri nos ata por 100 años al poder financiero mundial
Desde la mesa de juventud del espacio político Crecimiento pretendemos levantar la voz para criticar enérgicamente la última decisión política tomada por el gobierno nacional, en materia de endeudamiento, que si bien es casi el 10% de lo anunciado, el gobierno nacional tiene aparentemente zona liberada para colocar bonos del tesoro nacional a 100 años de plazo por un monto que ronda los 43 mil millones de dólares
La tasa de interés que pagan estos bonos implica que para el año 2030, los intereses acumulados habrán alcanzado el monto inicial de deuda, unos 2800 millones de dólares, quedando luego 87 años de utilidades financieras para el poder económico a costa del sacrificio de los trabajadores.
Este primer endeudamiento de largo plazo fue para probar como estaba el mercado financiero internacional, y respondió en exceso, hubo ofertas por 9 mil millones de dólares, y según dicen en el ministerio de economía de la nación es por la confianza que inspira la actual gestión de gobierno. Pero sentimos que el poder ejecutivo nacional se está mintiendo a sí mismo, y solo a sí mismo, porque al pueblo ya no le mienten más.
La gente ya sabe que es lo que pasa con el endeudamiento público. Y nosotros sabemos que la estrategia del gobierno, no tiene que ver con las elecciones, ni con el ajuste del gasto público que debe hacer porque nuestro país ya no crece. Lo único que crece desde que el Ingeniero Mauricio Macri está en la presidencia es el desempleo, la inflación y sus riquezas.
Hoy el ciudadano está al servicio de la política y ésta, al servicio del poder económico. Pero debería ser simétricamente al revés. Se acercan por otra parte, vencimientos de las LEBAC que son las letras de corto plazo que emite el banco central de la república argentina. Tuvieron que aumentar la tasa de interés de 25,5% anual a 26,75% anual, porque sino los inversores se retiraban de esas colocaciones para pasar a los bonos en dólares que se halla emitiendo el gobierno nacional a través del tesoro.
Y fíjese, señora que el presidente de esta entidad, el Señor Federico Sturzenegger (procesado por la causa del blindaje financiero durante la presidencia de De La Rua) dijo que la tasa de interés que paga LEBAC es un instrumento de lucha contra la inflación- (que no es del 18% como se previó vía ley de presupuesto nacional, sino mucho más y está reflejado por el criterio de indexación de los créditos hipotecarios que otorga el gobierno nacional – el NUEVO PROCREAR – cuya proyección anual de inflación de mayo de 2017 a mayo de 2018 está en torno al 38% anual) sino que es una forma de mantener el tipo de cambio nominal estabilizado (anclado, atrasado, apreciado) porque con este nivel de tasas, los agentes financieros internacionales traen sus dólares, se pasan a pesos, compran lebac y al final del periodo, cuando hacen suficientes ganancias sacan de nuevo sus dólares, y para servir a esa gente se debe imperiosamente mantener un tipo de cambio sin mayores sobresaltos, no vaya a ser que estos inversores pierdan capital por diferencia de tipo de cambio.
Asimismo, la lucha contra la inflación, como manda la dogmática teoría económica, si las tasas de interés del mercado interno son altas entonces baja el consumo y por eso bajan los precios, es una equivocación muy grande. Porque se pretende que con tasas de interés altas, los consumidores locales ahorren salario, disminuyan consumo y coloquen sus saldos monetarios en plazos fijos o LEBAC, de manera que se recienta el consumo interno y automáticamente bajen los precios, dicho de otro modo, se enfríe la economía, y por eso además, la apertura indiscriminada de las importaciones, que vienen a ampliar la oferta agregada interna del país de manera que se pongan más bienes a disposición de los consumidores que compitan con los precios de los productores locales.
Pero todo esto ocurre, lo único que no ocurre es la disminución de la inflación, porque los asalariados que deberían ahorrar y consumir menos y colocar sus ahorros en el sistema financiero nacional, no pueden ahorrar porque no alcanzan a cubrir la canasta básica total, son asalariados que apenas alcanzan a cubrir las necesidades básicas, es decir apenas saltan la barrera de pobreza, hoy hay familias ocupadas pero pobres, ya no alcanza con tener un trabajo para estar mas allá de la pobreza.
Sin embargo, los que colocan sus excedentes de liquidez en los bancos y en LETRAS DEL BANCO CENTRAL, son ahorristas pequeños o grandes pero que no están cerca de los estratos sociales que consumen todo su ingreso, simplemente porque tienen ingresos tales que se permiten ahorrar la mayor parte del mismo.
Y las familias asalariadas que tienen mayor propensión a consumir todos sus ingresos laborales son más que los estratos altos de la sociedad y lógicamente tienen mayor gravitación en la demanda agregada de bienes.
Con todo esto, podemos pensar que el gobierno nacional está equivocado en su diagnóstico de cómo funciona la economía o que directamente está favoreciendo a los sectores con mayor capacidad de ahorro y de esa manera aumentando la brecha de ingresos entre los que más tienen y los que menos tienen. Todo esto sin mencionar que con la eliminación de las retenciones a la comodities agrarias y a las explotaciones mineras, tranquilamente se podría financiar el actual gasto público sin necesidad de endeudar por el resto de las generaciones al país.
Sin dudas el endeudamiento de largo alcance es nocivo para las generaciones venideras y no genera más que dependencia económica de nuestro país hacia el sistema financiero mundial.
Cabe recordar además que este endeudamiento de largo plazo es el resultado de toda una gesta que arranca con la decision de solucionar la disputa con los fondos buitre, cuyo líder principal, Paul Singer, es socio capitalista de la familia Rockefeller y que ambos son socios de Deustche Bank, JP Morgan and Chase, Standard&Poor, estas dos últimas son calificadoras de riesgo, que mejoraron la calificación argentina de manera que sea más atractivo para los extranjeros invertir aquí, además, el Deustche Bank junto a la JP Morgan y el Citi Bank son quienes gestionaron la colocación de la primera deuda de 100 años de plazo que Argentina colocó en su historia.
Demás está decir que parte del gabinete de ministros del Sr. Presidente de la Nación tiene en su curriculum vitae experiencia laboral en esas empresas.
Estos funcionarios ponen primero sus intereses personales antes que los intereses de la patria. Peron nos manda a poner primero los intereses de la patria y luego el de los hombres que en realidad es una máxima belgraniana, sanmartiniana, y en esta semana tan cara al gen argentino por el día de nuestra enseña patria, a estos funcionarios nacionales se les ocurrió la peor iniciativa: atarnos por 100 años al poder financiero internacional.