PEPPO INSTÓ A PENSAR UNA NUEVA LEY PARA AMPLIAR DERECHOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS
Martes, 16 de mayo de 2017
Festejos por los 30 años de la creación del Instituto del Aborigen Chaqueño
En el marco de los 30 años de la creación del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), el gobernador Domingo Peppo celebró la revalorización alcanzada en los últimos años sobre el patrimonio histórico de los pueblos originarios. Reconoció lo avanzado a la vez que apuntó repensar una nueva ley que garantice y amplíe los derechos de las comunidades qom, wichí y moqoit de la provincia del Chaco.
Durante el acto que tuvo lugar en el Club de Vialidad Provincial, el Gobernador resaltó el significado que tuvo la creación de esta organización representativa de los pueblos originarios, convirtiéndose en una de las bases del sentido de pluralidad de la provincia. “La fortaleza del Chaco siempre ha sido la diversidad, y esa diversidad se expresa en una base central que son los pueblos originarios. Y con ello no sólo su patrimonio cultural y social sino también las luchas que han sabido afrontar para alcanzar hoy el reconocimiento, las igualdades y las oportunidades que merecen como todos los chaqueños”, apuntó el mandatario provincial.
El acto se realizó en el marco de un nuevo aniversario de la creación del instituto. Un 14 de mayo de 1987, la Cámara de Diputados del Chaco aprobó la Ley Provincial N° 3.258, promulgada a fines de septiembre de dicho año. Fue mediante este marco legal que se insta a la creación del Instituto del Aborigen Chaqueño y se posiciona como una del país por las especificaciones en lo relativo a derechos de pueblos originarios. La normativa se pensó con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los grupos aborígenes garantizando el acceso a las tierras para el desarrollo económico y cultural de las etnias, como así su efectiva participación en el quehacer provincial y nacional.
Llamado a una actualización de la ley
Durante su discurso, el gobernador Domingo Peppo, festejó la ley sancionada en 1987 como el reconocimiento institucional a los pueblos originarios, y agregó: “En los últimos años hubo una fuerte presencia y revalorización del patrimonio de nuestras comunidades originarias. A ese trabajo ya realizado, me parece fundamental que se discuta una nueva ley. Sabemos que hay una nueva propuesta que tiene como fin ampliar los derechos”. Y añadió: “Tenemos que seguir trabajando en el camino de la recuperación de derechos, de la inclusión, y de la igualdad de oportunidades en ejes fundamentales como la salud, la educación y la accesibilidad a estos espacios”.
Peppo señaló como necesario trabajar por una actualización del marco regulatorio para mejorar y legitimar al IDACH como institución. “Los hombres y mujeres pasamos por la vida, pero las instituciones persisten. Es nuestra tarea trabajar por preservarlas y cuidarlas para que sigan cumpliendo sus funciones a la posteridad. Ése es el gran desafío que viene para quienes estén al frente del instituto como a quienes también estén a cargo de las legislaciones”, manifestó el Gobernador. En este sentido recordó la importancia de que la presidenta del instituto hasta este año, Andrea Charole, sea una de las candidatas a diputada provincial posicionándose así como una referente clave de las población chaqueña perteneciente a comunidades originarias.
“El legado de nuestros caciques de alcanzar a las nuevas generaciones”
La presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Andrea Charole, instó a recordar a los caciques de cada comunidad que fueron “los que sufrieron, lucharon y trabajaron para que el originario pueda ser incluido en los espacios del Estado”.
“Nuestro deber, ahora, es seguir bregando por los derechos ya asumidos, y ampliar los alcances de acuerdo a las condiciones actuales. Es también nuestra tarea que las generaciones más jóvenes puedan mantener ese espíritu de identidad con la comunidad que mantuvieron nuestros ancestros”, explicó la referente.
Charole, que es la presidenta de fue la primera mujer en asumir a este cargo en 2011 y reelecta en 2014 sañaló: “Debemos transmitir a las nuevas generaciones el legado de nuestros cacique. No tenemos que olvidarnos de dónde venimos y cuidar nuestro instituto”.
Logros: tierras y educación bilingüe
Durante el acto se Peppo y la presidente del IDACH refirieron a los logros alcanzados en los últimos años de gestión. En este sentido recordaron, por un lado la entrega de títulos de propiedad a comunidades originarias como también los avances en la formación de docentes en educación bilingüe.
Sobre la entrega de tierras, autoridades del IDACH recordaron la entrega de títulos de propiedad de las 370 mil hectáreas a pobladores de Reserva Grande. “Fue uno de los grandes desafíos propuestos en estos últimos seis años de gestión, y fue un desafío cumplido”, sentenció Charole.
A su vez, respecto a los avances en lo relativo a la educación, se recordó: “La titularización masiva en lo bilingüe intercultural fue uno de los grandes avances. Hace seis años teníamos sólo 8 maestros bilingües en educación del pueblo mocoví. Hoy son más de 40 y eso es para nosotros un logro muy importante”.
Cuesta participó del acto
La presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta, acompañó este lunes al gobernador Domingo Peppo durante el acto que se realizó en el Club de Vialidad Provincial de Resistencia, para conmemorar los 30 años de vida del Instituto del Aborigen Chaqueño. Esta institución fue creada gracias a la Ley N°3258, aprobada por el Poder Legislativo el 13 de mayo de 1987. También estuvieron presentes en la ceremonia, la presidenta del IDACH Andrea Charole, así como los diputados provinciales Ricardo Sánchez, Beatriz Bogado y Mirta Tichy.
La titular de la Legislatura aseguró que hace 30 años se precisó de un exhausto trabajo para poder aprobar una iniciativa que derogaba una ley de facto, que comenzaba a garantizar la verdadera inclusión de todas las comunidades originarias que existen en la provincia. “Estamos trabajando junto a Andrea para continuar, siempre con una mirada especial hacia estos hermanos chaqueños que han sido postergados a lo largo de la historia”, aseveró.
Elida Cuesta explicó que actualmente en el Poder Legislativo se está analizando un proyecto de ley que presentó junto al diputado Sánchez, para modificar y adaptar algunos artículos de la Ley 3258 a la nueva Constitución Provincial, que amplía los derechos que tienen las comunidades originarias. “Por medio de esta modificación propiciamos mayor acceso a la vivienda, a las tierras, a la salud, trabajo digno, capacitación, así como también se obliga a que los trabajadores criollos que cumplen funciones en el IDACH hablen las distintas lenguas originarias para que se pueda brindar un mejor servicio”, agregó la presidenta.
Por otro lado, la legisladora ratificó que trabajar por la reivindicación de los pueblos originarios debe ser parte de una política activa de Estado, por eso desde el Poder Legislativo se deben generar leyes que se constituyen en herramientas para garantizar esto.
30 años junto a las distintas comunidades
La Ley 3258, que fue promulgada el 30 de septiembre de 1987 por el gobernador Florencio Tenev, fue el punto final de un largo proceso que se había iniciado el 28 de julio del año anterior, en la Primera Asamblea de Comunidades Indígenas en Presidencia Roque Sáenz Peña. Andrea Charole reconoció la voluntad política de los diferentes gobiernos justicialistas en el reconocimiento de los derechos de pueblos originarios. “Nuestra comunidad avanzó mucho dentro de la sociedad chaqueña, y esto se dio, no solamente por nuestro esfuerzo, sino también, por la visión política de hombres y mujeres del justicialismo que vieron a nuestros hermanos como personas iguales a ellos”, agregó.
Por otro lado, la titular del IDACH agradeció la presencia de las comunidades originarias y el acompañamiento de Elida Cuesta y del gobernador Peppo, agregando que “este instituto surgió de una gran lucha por el reconocimiento de derechos por parte de nuestros caciques, es por esto, que a treinta años de su fundación debemos rescatar los valores que estos nos inculcaron”.