En intendente Jorge Capitanich encabezó junto a funcionarios, legisladores y representantes institucionales, empresariales, industriales y económico y del sector obrero de la provincia, de la elaboración de un documento de lo que se denominó “movimiento chaqueño en defensa de la industria chaqueña y argentina”, área que viene sufriendo las caóticas medidas del Gobierno nacional, como ser “la apertura indiscriminada de las importaciones que generan cierre de industrias y la pérdida de fuentes de trabajo”, entre otras.
“Debemos defender lo que se logró cimentar, e impedir la destrucción de lo conseguido. Para ello necesitamos trabajar en forma mancomunada, excluyendo intereses sectoriales, políticos, partidarios y hasta personales en pos del bien común”, destacó el jefe comunal, durante su alocución.
La reunión tuvo lugar en la sede la Unión Industrial del Chaco (UICH) en el Parque Industrial de Puerto Tirol. En base a una convocatoria amplia, plural y democrática que involucra a sectores sociales, políticos, económicos e institucionales, se conformó un movimiento en el ámbito de la provincia con el objetivo de ejercer una legítima de la industria nacional.
De la reunión participaron los senadores nacionales María Inés Pilatti Vergara y Eduardo Aguilar; una decena de diputados provinciales de diferentes representaciones políticas y bloques; el ministro de Industria de la provincia, Gustavo Ferrer; y funcionarios provinciales; el presidente de la Unió Industrial del Chaco (UICH), Andrés Irigoyen; el titular del Cones (Consejo Económico y Social), Carlos Covich; y al menos una decena de intendentes y concejales chaqueños.
El jefe comunal, asistió acompañado del secretario de Desarrollo Económico Sebastián Lifton; el secretario de Economía Federico Muñoz Femenía; y la subsecretaria de Innovación y Desarrollo Local, Ana Clara Buticcé. Además, estuvieron presentes trabajadores nucleados en la Confederación Argentina del Trabajo (CGT), Central de Trabajadores Argentinos (CTA), representantes gremiales y delegados de empresas e industrial de la provincia, representantes de partidos políticos, movimientos sociales y múltiples actores.
Un documento con exigencias al Gobierno nacional
El colectivo social y popular se puso en macha para articular con el conjunto de organizaciones políticas, económicas y sociales la defensa de nuestra industria y de un país federal. Durante la reunión, se elaboró un documento con cinco puntos a exigir al muy criticado Gobierno nacional. Los puntos son:
1)- Exigir al gobierno nacional una administración del comercio exterior con el objeto de evitar la apertura indiscriminada de importaciones que provoca particularmente el cierre de la industria textil, y en general, de otras industrias.
2)- Exigir un tratamiento diferencial para las economías regionales en el precio de las tarifas públicas a los efectos de garantizar la rentabilidad necesaria para sostener las fuentes de trabajo y federalizar la competitividad de las industrias.
3)- Recuperar la capacidad y el fortalecimiento del mercado interno como base para garantizar el consumo popular como motor del desarrollo económico.
4)- Defender el trabajo digno y salario de los trabajadores como un componente esencial de la reactivación económica y la defensa del empleo, como también exigir la implementación de políticas públicas activas para recuperar los niveles de empleo y generar nuevas oportunidades de inclusión laboral.
5)- Proteger la pequeña y media empresa de la voracidad de las corporaciones económicas concentradas y poderosas que pretenden destruir los cimientos de la recuperación de nuestros derechos sociales indispensables para lograr el progreso social.
“Vamos a sentar las bases para que este reclamo se extienda al país” “En los últimos meses, en Chaco, hemos sufrido más de 200 despidos del sector industrial. En nuestra provincia, el sector de industria textil ha sufrido la política que permite una importación ruinosa para nuestras fábricas e industrias”, señaló Capitanich.
El intendente denunció que actualmente, hay un serio problema con tejidos y productos asiáticos que llegan con una práctica de dumping - que es cuando se venden productos por debajo del precio para eliminar competencia local en el mercado -, pero además un incremento en el costo logístico que genera asimetrías en perjuicio de las economías regionales.
Capitanich, ex jefe de gabinete de ministros de la Nación, instó a los presentes a: “en primer lugar, defender lo que supimos construir; en segundo punto, impedir que se destruya lo que se construyó en materia industrial y de fuentes de trabajo; y en tercer lugar, generar las condiciones para que defendiendo e impidiendo la destrucción de lo que supimos construir sigamos construyendo lo que es necesario”, destacó. Así mismo, Capitanich puso como ejemplo de la crisis del sector industrial, el duro momento que vive en el Chaco la firma Santana Textiles.
“El sector tectil sufrió una caída del 35 por ciento en la actividad en general. Un ejemplo de cómo se produce el ahogamiento de las fábricas locales es que con ese sistema de dumping, desde afuera llega un tejido a un precio de 1,6 dólares, mientras que acá, se compra una fibra al mismo precio”, destacó.
Del mismo modo que Capitanich, todas las voces presentes coincidieron en la necesidad de defender la industria nacional.
El diputado provincial Hugo Sager reiteró el compromiso “para defender a rajatabla la industria nacional, pero además, las fuentes de trabajo y también los salarios dignos”, señaló.
El ministro Ferrer inició su presentación ratificando el compromiso para “reafirmar la defensa de la industria nacional”. El funcionario provincial destacó la gestión de Capitanich como gobernador “en beneficio de la industria local a través de una política pública direccionada en ese camino. Los chaqueños vamos a defender estas conquistas y no vamos a bajar los brazos”, resaltó.
Por último, para el cierre se informó que la mesa de trabajo conformada este martes, tendrá otras presencias en el interior provincial para luego tener un alcance regional.
Damilano Grivarelo: “Si no existe un cambio de las políticas nacionales, será muy difícil mantener las fuentes de trabajo local”
Así manifestó la legisladora que preside la Comisión de Industria del Poder Legislativo del Chaco, luego de la presentación de un documento que se denominó “Movimiento Chaqueño en Defensa de la Industria Chaqueña y Argentina”, elaborado entre el Intendente de Resistencia Jorge Capitanich, legisladores, funcionarios del Ejecutivo provincial, empresarios industriales y del sector obrero.
La diputada precisó que “el objetivo fue elaborar un documento en defensa de la industria nacional y viene en sintonía con lo que venimos realizando desde la Comisión de Industria y desde el ejecutivo provincial”. Adelantó que en los próximos días se concretará una reunión en la ciudad de Sáenz Peña con el propósito de llevar a cabo acciones para defender la industria nacional”.
Recordó que “días atrás se conformó una mesa plural junto al Ministro de Industria Gustavo Ferrer, la Secretaria de Empleo y Trabajo -Liliana Spoljaric, empresarios y gremialistas donde elaboramos el documento dirigido al Presidente de la Nación solicitando: limitar las importaciones que existen en este momento donde están perjudicando a todas las Pymes y el consumo del Chaco, tarifas diferenciadas para los servicios, diferenciación para los impuestos, entre otras cosas”.
“Ese documento provincial dio origen a la ley que sancionamos la semana pasada que es la de protección del empleo y de la empresa chaqueña, donde por 180 días no se puede suspender a ningún empleado textil, y estará esa mesa con el estado provincial conteniendo la situación emergente que tenga el empresario” aseveró Damilano.
Destacó la presencia del ex gobernador Jorge Capitanich quien “trabajó durante ocho años para que se instalen las grandes o medianas empresas que tenemos en la provincia del Chaco y que han sido sostenidas por el Gobierno Nacional y provincial con mucho esfuerzo de la parte privada”.
Remarcó que “se conformó una especie de foro, donde coincidimos en que si no existe un cambio de las políticas nacionales será muy difícil mantener las fuentes de trabajo, por eso como provincia queremos hacernos escuchar ante el Gobierno Nacional”.
Damilano consideró que el sector más perjudicado es el textil “donde justamente desde la Empresa Santana, nos comentaban que sale más caro traer un conteiner de cualquier lugar de Buenos Aires, - por ejemplo - de prendas o de tela, que traerlo desde China”. “O que el mismo precio que tiene un tejido ya hecho de China es lo que ellos pagan acá por el algodón, que después tiene que pasar por todo el proceso de hilandería, después por hacer la tela, entonces de qué manera se puede competir”, se preguntó la legisladora.