Proponen declarar al 11 de marzo como Día de la Recuperación de la Soberanía Política
La diputada por el Frente Chaco Merece Más, Claudia Panzardi, presentó el proyecto de resolución 622/17 por medio del cual se propone declarar al 11 de marzo de 1973 como fecha de la Recuperación de la Soberanía Política para los argentinos. Al mismo tiempo, la iniciativa plantea homenajear a quienes por el voto popular o por facultades previstas en la Constitución del Chaco, fueron electos y/o integraron los poderes e instituciones a partir de esa fecha.
Entre los fundamentos, la legisladora recordó que ese año el país “venía de un proceso recurrente de inestabilidad política”. “Se había Instalado la figura de los golpes de Estado como medio para desestabilizar a gobiernos surgidos de la Voluntad Popular y cuyo correlato fuera primero Irigoyen a lo que siguieron Perón, Frondizi e Illia”, señaló.
“En esos ciclos se vivieron cosas nuevas como los exilios, cárceles, proscripciones, clausura de partidos políticos y sindicatos, entre otras instituciones. También se produjo la apropiación de bienes como en el Chaco ocurrió con el diario El Territorio que perteneció a la CGT y de la sede del Partido Justicialista de Mitre y Rivadavia recuperada recién con el advenimiento de la democracia en 1983”, sostuvo.
“Clausura de sindicatos, la aparición de Comandos civiles que no solamente juzgaban sino que también perseguían y señalaban para la apropiación de bienes hasta para ‘marcarlos’. Surgieron también las experiencias de anular las elecciones como las de 1962, en el Chaco el escribano Deolindo Felipe Bittel había triunfado en las elecciones. Andrés Framini fue electo gobernador de Buenos aires siguiente la suerte de todos por la anulación de las elecciones”, añadió.
Panzardi indicó en este sentido que durante ese tiempo la dictadura que “languidecía tras su fracaso, pero aún así mantenía su soberbia. Incluso el presidente de facto, Alejandro Lanusse dijo que Perón ‘no le daba el cuero” para volver a la Argentina. “En realidad la bravuconada y desafío fue para todos los argentinos y escondía nuevamente la intención de recortar el pleno ejercicio de la Soberanía Política que para los peronistas reside única y exclusivamente en el ejercicio pleno de la voluntad política por el pueblo argentino”, indicó.
“Finalmente a Perón le dio el cuero y regresó el 17 de noviembre de 1972. Finalmente, el 11 de marzo de 1973, el peronismo triunfo sin discusiones representado por el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli). Así los argentinos votaron por Héctor Cámpora al Gobierno y Perón al Poder”, afirmó.
Representación inédita
La legisladora indicó que en el caso del Chaco, en 1973, la Legislatura fue testigo vivo de los nuevos tiempos de la Argentina. “La Cámara de Diputados con 2/3 representaban al FREJULI y contaban con una representación política inédita: el peronismo, la UCR; Mid, Democracia Cristiana, mujeres, representantes de los trabajadores y hasta parlamentarios juveniles”, sostuvo.
“La fuerza de los votos no fue razón para la soberbia, los poderes cuya integración impulsó el Peronismo, lejos del espíritu revanchista y/o de ‘botín de la victoria’ fueron integrados por personalidades representativas de la sociedad: en el Poder Judicial, Dr. Raúl Libedinsky; Dr. Robles; Dr. Carlos Jaimovich, ex parlamentario radical; Dr. Manuel Waldemar Aguirre; Dr. Juan del Carmen Cima, estos dos últimos de reconocida filiación Peronista. Con el mismo criterio se sostuvo mantener a los integrantes del Tribunal de Cuentas que en ese entonces lo integraban el CPN Rodolfo Oscar Maurel; Dr. Dante Ismael Hardy; CPN Elmo Hipólito Marcón; Sec. Dr. Oscar Edward Varela, hijo de Mario Varela quien fuera Presidente de la Cámara de Diputados del Chaco en el periodo de gobierno de Arturo Frondizi.
La Cámara de Diputados del Chaco se integró con: Héctor Emilio Bachman; José Raúl Bellini; Bárbara Benítez; Antonio Bosch; Onofre Briz de Sánchez; Rubén Cantor; Armando Luis Cardozo; Juan del Carmen Cima; CORONEL, Segundo Ramón Coronel; José Hessef Dib; Jaime Dri; Ramón Rodolfo Dussol; Leandro Escobar; Cristina Rosa Giménez; Canciano Gómez; Osvaldo Gómez; Mohamed Alí Hamuy; Wladimir Jovanovich; Juan Antonio Lanteri; Victoriano Leiva; Manuel Magno López; María Luisa Lucas; Víctor Hugo Nikisch; Carlos Palacio; Adam Pedrini Pedrini; León Radzanowicz; Rafael Rubén Sotelo; José Wajsfeld; Irma Yapur; Alberto Eutimio Zaragoza. El Diputado Alberto Zaragoza falleció el 06 de enero de 1974 y es reemplazado por Benito Pucheta. Los Secretarios Parlamentarios fueron Miguel Esper Méndez y José María Noguera.
Por todo lo expuesto, Panzardi solicitó no sólo que se declare el 11 de marzo como Día de la Soberanía Política sino también rendir homenaje a los diputados electos, Miembros del Superior tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas del Chaco de 1973.