Aportes de una investigación de la UNNE en publicación nacional sobre el guaraní
El Ministerio de Educación de la Nación incluyó en la colección “Pueblos Indígenas en la Argentina” un fascículo sobre el bilingüismo del guaraní en Corrientes, cuya autoría estuvo a cargo de una investigadora de la UNNE y de maestras y directoras de escuelas rurales que participaron en investigaciones sobre el uso del guaraní en zonas rurales de la provincia
“Pueblos Indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación” es una colección publicada por el Ministerio de Educación de la Nación, como material de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.
En sus dieciocho fascículos, “Pueblos Indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación” presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, con sus historias e identidades, con sus vicisitudes y reivindicaciones, desde una mirada actual.
El Fascículo N°15, recientemente publicado, se denomina “Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes”, destinado al conocimiento de dos lenguas amerindias que se hablan en nuestro país y que comparten una misma característica que las diferencia del resto de las lenguas indígenas de la Argentina. El quichua santiagueño y el guaraní correntino se caracterizan por ser habladas mayoritariamente por población criolla que no se autorreconoce como indígena.
La redacción del Fascículo para el caso del guaraní estuvo a cargo de la profesora Carolina Gandulfo, docente e investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNNE y del Instituto Superior San José de la ciudad de Corrientes; Marta Rodríguez, maestra bilingüe guaraní castellano jubilada de San Luis del Palmar;
Mabel Miranda, directora de la Escuela Rural N°784, de Arroyo Pontón en San Luis del Palmar; y Olga Soto, directora de la Escuela Rural N°175, de Albardón Norte, también de San Luis del Palmar.
Las autoras son parte de diversas experiencias de investigación sobre el uso del guaraní en Corrientes, desarrolladas de manera colaborativa entre la UNNE, el Instituto Superior San José y directivos y docentes de escuelas rurales del interior de Corrientes.
En el Fascículo N°15 “Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes” se explica que aun cuando no se dispone de cifras estadísticas oficiales, los especialistas coinciden en señalar que ambas lenguas, quechua y guaraní correntino son las que mayor número de hablantes poseen en nuestro país, luego del castellano. Se sabe también que, debido a las migraciones internas en nuestro país, hay un número significativo de hablantes de ambas lenguas residiendo fuera de las áreas mencionadas.
Respecto al guaraní, aborda la situación de la variedad diatópica guaraní conocida como “guaraní correntino”, hablado principalmente en la provincia de Corrientes. Se analizan diversos aspectos del bilingüismo en la provincia de Corrientes, particularmente la legislación relacionada con la temática y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe en dicha provincia.
Respecto al guaraní hablado principalmente en la provincia de Corrientes se analizan diversos aspectos del bilingüismo, particularmente la legislación relacionada con la temática y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia. Se comenta en la publicación que las lenguas guaraníes son ocho en total y pertenecen a la familia de lenguas tupí guaraní. En la Argentina se hablan cinco: chané, ava guaraní, mbya guaraní, guaraní correntino y guaraní paraguayo.
Si bien estas lenguas pueden considerarse indígenas, tanto el guaraní correntino como el paraguayo son lenguas habladas por personas que no se autoidentifican como indígenas. Las personas que entienden y/o hablan el guaraní correntino se identifican como correntinos, siendo la marca central de esa identidad el haber nacido en la provincia de Corrientes.
Por ello, el estudio sociolingüístico de la realidad correntina es fundamental para comprender a fondo los funcionamientos de los usos lingüísticos y así describir esta realidad social sobre la cual es necesario tener la mayor información y comprensión posible. “No basta con pensar al guaraní desde una normativa (o gramática), hay que comprenderlo desde los hablantes en su geografía, con sus problemáticas actuales, hay que buscarlo desde la historia, desde los caminos que hicieron que hoy se use o no el guaraní en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana”.
Los hablantes de guaraní en Corrientes son en su mayoría bilingües, con diferentes grados de competencia lingüística según la edad, la zona de residencia, los intercambios del grupo familiar (tanto entre generaciones como en el interior de una generación), y los ámbitos de uso de las lenguas.
En el artículo se comenta que a pesar de prácticas que promovieron y aún promueven la prohibición del guaraní, es posible identificar diferentes situaciones de uso efectivo del guaraní que se dan actualmente. La manera más habitual en que se usa el guaraní es alternándose con el castellano o mezclándose.
Según las autoras, aunque los hablantes del guaraní correntino no se identifican como indígenas, la Educación Intercultural Bilingüe podría tener sentido en una comunidad de habla que es bilingüe, en tanto una de las lenguas es de origen indígena.
Estiman que la Educación Intercultural Bilingüe podría ser definida por al menos tres cuestiones, entre las que mencionan la población de niños y/o maestros bilingües, por la enseñanza del guaraní a partir de la inserción oficial de profesores de guaraní o de espacios destinados a la enseñanza del guaraní en algunas escuelas, y por las experiencias que buscan deliberadamente el uso del guaraní en el aula, en el contexto escolar y comunitario.
“Consideramos que todo lo presentado en este texto es un camino, una búsqueda, una construcción. La situación sociolingüística de la provincia está en proceso de cambio y de mayor visibilización. Sería un riesgo que se definan políticas públicas lingüísticas que encasillaran la realidad heterogénea, en movimiento, de una comunidad bilingüe como la de Corrientes” se remarca en el Fascículo.
Se plantea como necesario tener en cuenta que las personas bilingües pueden tener competencias parciales en cada lengua, disímiles, que se transforman, que cambian, que se alternan y mezclan según diferentes circunstancias, por lo cual “no se puede concebir de manera rápida y sin reflexión colectiva la construcción de una Educación Intercultural Bilingüe para Corrientes.
“Son muchos los aspectos a considerar, pero ya es tiempo de empezar a soñar e imaginar una Educación Bilingüe para toda la provincia” concluye el Fascículo N° 15 de la colección Pueblos Indígenas de Argentina.