EN LA ZONA SE HABIA REGISTRADO UNA BEBA CONTAGIADA DE LA ENFERMEDAD
Jueves, 29 de septiembre de 2016
Detectaron perros con leishmaniasis en el barrio Hipódromo y reforzarán la prevención
De las 70 muestras tomadas a canes del lugar 11 fueron positivas, por lo que seguirán con la limpieza y otras labores. Advierten que los trabajos se complican por la falta de un registro actualizado de mascotas en la ciudad
De las primeras 70 muestras tomadas a perros del barrio Hipódromo, 11 dieron positivas como leishmaniasis, y por ello desde Salud Pública insistirán en los trabajos de prevención para evitar la propagación de la enfermedad. Aseguran que el trabajo se dificulta al no haber estadísticas actualizadas de la cantidad de mascotas por habitante en la ciudad.
Luego de conocerse que una beba fue infectada de leishmaniasis en el barrio Hipódromo, las autoridades sanitarias realizaron una toma de muestras a los perros del lugar, a la vez que se realizaron tareas de limpieza. En esta primera etapa de análisis se recabaron 70 muestras, y ayer se conoció que 11 de ellas dieron positivas para la enfermedad.
“Al mediodía (de ayer) nos entregaron los resultados de los análisis en la Facultad de Veterinaria. De las 70 muestras en el Hipódromo dieron 11 positivas”, informó a El Litoral el jefe del Departamento de Rabia, Vectores y Roedores de la Subdirección de Zoonosis, Luis Insaurralde. Por esta razón los operarios de Salud Pública seguirán trabajando en la zona, sobre todo en lo que respecta a la fumigación y a la limpieza. Es que el virus se transmite por medio de la picadura del mosquito, y por ello es fundamental mantener los ambientes libres de basura, hojarascas, humedad, para evitar la proliferación del vector.
“Vamos a seguir trabajando en el lugar y haciendo muestreo. Sabemos que la cantidad de casos en los distintos barrios de la capital son altos, así que tenemos mucho para hacer”, remarcó Insaurralde.
Las acciones para contrarrestar a la leishmaniasis se realizan desde enero, y por esto ayer también se estuvo trabajando en el barrio Loma Linda. Allí se tomaron unas 5 muestras en canes, las cuales serán posteriormente analizadas. Necesidad de estadísticas
Como se dijo ayer, desde algunas veterinarias privadas llevan contabilizado hasta mayo 146 casos de leishmaniasis en perros, y suponen que en todo el año ya llevan unas 200 muestras positivas, algunas de las cuales no fueron notificadas a Salud Pública. La constante aparición de canes infectados por el parásito hace cada vez más complicado el trabajo, y por ello es necesaria la ayuda de estadísticas, para ordenar la labor.
Según Insaurralde, anteriormente contaban con un registro de número de mascotas por ciudadano, pero dicha estadística es vieja. “No tenemos datos de cantidad de perros ni podemos estimar porque no hay un censo poblacional de mascotas. Teníamos una estadística, hace unos años atrás, que estimaba una a dos mascotas por habitante en capital, y creo que ahora superamos esa marca”, advirtió.
En ese sentido, el funcionario añadió que “se complica el trabajo sin esos datos porque hay muchos animales en la calle. A esas mascotas no podemos tomar muestras, primero porque es difícil agarrarlas, y después si llegamos a hacer el diagnóstico, no las encontramos más porque no tienen hogar”.