Martes, 29 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
EN LA UNNE SOSTIENEN QUE NO HABRA CAMBIOS
Domingo, 1 de noviembre de 2015
Universidad: estudiantes analizaron las reformas y hablan de costos encubiertos
Representantes del alumnado coincidieron en la importancia de garantizar la gratuidad de la Universidad con la reforma de la ley 24.521. Sostuvieron que la aprobación del miércoles a la noche es una cuestión “demagógica” a pocos días de que Argentina elija presidente.


En la sesión del 28 de octubre pasado, la Cámara alta dispuso la modificación de varios artículos de la ley 24.525 sancionada en 1995 y uno de los más importantes es el 2°, que establece que “el Estado nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las universidades privadas”. Además plantea el ingreso a la educación universitaria como “libre e irrestricto” y deja de lado los “exámenes eliminatorios” u “otros mecanismos de exclusión”.
En este marco el diario El Litoral publicó una nota ayer donde la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, María Delfina Veiravé, y el decano de la Facultad de Medicina de la Unne, Omar Larrosa, explicaron que no habría modificaciones ante esta nueva normativa. Sin embargo el doctor comentó que se reunirá con sus pares el próximo viernes en Buenos Aires para debatir sobre la reforma.
Representantes de centros de estudiantes de la Universidad pública regional en diálogo con este medio coincidieron en la importancia de garantizar la gratuidad y a su vez denunciaron cobros encubiertos en las carreras. Algunos jóvenes comentaron que hablaron con sus pares de entidades educativas del país y desde cinco facultades dijeron que tendrán diversas reuniones para analizar las modificaciones a la ley y cómo influyen las mismas en el desempeño de las universidades.

Exámenes eliminatorios
“Estamos al tanto de la reforma desde Economía porque estuvimos conversando con centros de estudiantes de todo el país. Hablan sobre los requisitos para el alumno regular y hay que trabajar en este tema. Coincidimos en que los exámenes eliminatorios deberían desaparecer de nuestras facultades. En la nuestra hay que aprobar módulos para rendir exámenes y se puede ver esto como ingresos encubiertos”, sostuvo Patricio González, actual consejero directivo y presidente electo -asumirá en diciembre- por Franja Morada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unne.
Por su parte, Augusto Benítez, secretario general de la misma agrupación en la Facultad de Humanidades, comentó que “no hay exámenes de ingreso pero sí hay materias que son filtros”. “Si bien puede ser frustrante para el estudiante porque baja mucho el porcentaje de alumnado después de estos exámenes, está bien la exigencia para lograr mayor excelencia en la formación”, opinó.
“Existe un problema de fondo que tiene que ver con el aprendizaje. Los contenidos que dan en el Nivel Secundario son muy básicos y te encontrás en la Universidad con textos muy difíciles”, dijo Pablo Miskinich, presidente electo de la agrupación Franja Morada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Unne.
La secretaria general de la Agrupación Alumnos de Criminalística (ACI) del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología, Adriana Ramírez, comentó a El Litoral que “hasta donde se conoce no existen exámenes eliminatorios, sí cobran comisiones o hacen que el estudiante aporte económicamente de otra manera”. “En Criminalística no sucede pero sabemos que en Arte tienen que pagar a una cooperativa para ingresar; en Odontología los precios que ponen a las fotocopias son altos y también está el tema de la esterilización de los instrumentos que tienen que hacer sólo en la facultad donde es más caro, en Odontología todo es plata y esto sucede porque no hay varias agrupaciones”, sostuvo.
Desde el centro de estudiantes de la Facultad de Medicina, su representante Guido Massa dijo a El Litoral que hasta el momento no expresarán su opinión y que lo harán el próximo martes después de una reunión en la que debatirán las modificaciones que podría haber en el curso de introducción.

Gratuidad
“Siempre es bueno que garanticen la gratuidad de la Universidad pública, desde Franja Morada eso es lo que promovemos hace varios años. En nuestra facultad (Humanidades) no se cobra ningún tipo de arancel o cuota”, comentó Benítez.
Por su parte, Miskinich, de Derecho, recordó que desde el año 1995 piden esta reforma porque “uno de los principios básicos de la Universidad pública es que sea gratuita”. “En la reforma del año 1918 estaba inscripto el principio de irrestricto y que el Estado debía financiar la Universidad; con Menem se incorpora el tema de regular ingresos y la posibilidad del cobro a estudiantes disfrazado bajo la figura de aportes”, explicó el estudiante.
Al mismo tiempo, Gonzáles, de Ciencias Económicas, opinó que “sirve la reforma porque viene a garantizar la gratuidad de la Universidad” y que “es una pelea que se dio desde el año 1995”.

Demagogia
“Creo que hay un maquillaje detrás de todo esto porque se da casualmente a semanas de las elecciones. Desde el año 1995 estamos peleando por esta reforma y ahora la sacan. Siempre buscamos que se garantice la gratuidad de la Universidad. Esto es electoralista y este discurso se da a nivel nacional”, comentó Gonzáles.
Miskinich también sostuvo que “se da casualmente en época electoral” y dijo que aún no tienen una postura firme desde el centro de estudiantes porque esperan reunirse la próxima semana para debatir la reforma.
“La persona que ha implementado la reforma es justamente del Frente para la Victoria; sí es verdad que es bastante demagógico, a pocos días de las elecciones sale esta noticia revolucionaria”, dijo Benítez.

Inclusión
En este marco, representantes de estudiantes hablaron de la necesidad de otro tipo de inclusión de los jóvenes a la Universidad. Remarcaron la necesidad de coordinar contenidos del Nivel Secundario con las facultades.
“Estamos a favor de la reforma siempre que no limite la libertad de los estudiantes, sino que los invite a quedarse. Tenemos muchos regímenes que hacen que los chicos abandonen las carreras o hacen que sean estudiantes crónicos”, comentó Ramírez.
El representante de Derecho expresó que “existe una cuestión de fondo” que tiene que ver con los contenidos que dan en los colegios que no preparan a los jóvenes para la Universidad.

Reuniones
“No tenemos nada pautado todavía porque es algo bastante nuevo, sí es muy posible que hablemos de la reforma en asambleas. Como centro de estudiantes tenemos que entender primero las modificaciones para después capacitar a los estudiantes; podríamos organizar cursos para debatir la ley”, contó Benítez.
Desde Ciencias Económicas, Gonzáles dijo que ya estuvieron hablando con representantes de centros de estudiantes de otras universidades del país y que es posible que se reúnan la próxima semana. A su vez, el representante de Derecho indicó que esta semana discutirán el tema integrantes del centro de estudiantes.
En la Facultad de Medicina tendrán un encuentro el martes próximo y el decano de la misma el viernes en Buenos Aires.
Desde Criminología dijeron que esperarán que finalicen las elecciones en las universidades para organizar una reunión.
El Litoral intentó comunicarse con otras agrupaciones como JUP o MUV pero no logró que respondieran las llamadas.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny