Corrientes capacita a jóvenes rurales de todo el territorio provincial
La Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes, pone a disposición de los jóvenes del sector agropecuario y que estén cursando el último año de las Escuelas Agrotécnicas, Escuelas de la Familia Agrícola (EFAs) e hijos de productores de grupos Cambio Rural II, su Centro de Capacitación Integral, con el fin de incrementar las capacidades locales en el ámbito del territorio provincial
El puntapié inicial se produjo días pasados, con la visita a esta unidad, de una delegación de 12 alumnos de 6to y 7mo año y docentes, de la Escuela Agrotécnica de Colonia Arerungüá, municipio de Itá Ibaté, Departamento General Paz. Los mismos recorrieron la Estación Experimental, tomaron contacto con las actividades que se realizan en los distintos grupos de trabajo e intercambiaron información con los referentes del INTA.
Alfredo López, responsable del Centro de Capacitaciones, adelantó que “los diferentes grupos de trabajo del INTA, presentaron propuestas de capacitación de interés para el perfeccionamiento de los alumnos en esta última etapa de estudios”.
La propuesta de capacitación del CECAIN, además del contenido técnico, incluye un lugar para que los alumnos puedan alojarse durante el período de práctica.
Los coordinadores de los Proyectos Territoriales, Humedal Norte y Noroeste del INTA, Alejandro Kraemer y Jorge Rosso, comentaron, “es importante para nuestra institución capacitar a los jóvenes de las zonas rurales, para frenar la migración de estos hacia las ciudades. Por otro lado existe la necesidad de parte de los alumnos de las escuelas Agrotécnicas y EFAs de efectuar sus prácticas profesionalizantes para cumplir con lo establecido en los planes curriculares”.
El Director de la Estación Experimental Ing. José Casco, comentó que “el INTA El Sombrerito, está preparado para recibir a alumnos del último año de cursado de escuelas Agrotécnicas y EFAs, que quieran realizar sus pasantías finales. Para ello la institución cuenta con un sector de alojamiento denominado CECAIN (Centro de Capacitación Integral), tanto para varones como para mujeres, con dormitorios equipados, baños, cocina – comedor y salón de estudios. Además y como la lógica indica, los alumnos podrán concretar sus anhelos de hacer sus prácticas profesionalizantes, en cualquiera de los cinco grupos de trabajo con que cuenta esta unidad agropecuaria y acceder a bibliografía actualizada para complementar sus estudios”.
López detalló las ofertas y propuestas disponibles para los jóvenes. Así por ejemplo desde el área de recursos naturales, se ofrece, prácticas de análisis fisicoquímicos en el laboratorio de suelos y aguas; análisis de datos meteorológicos y climáticos; análisis de imágenes satelitales y desarrollo de sistemas de información geográfica.
En ganadería subtropical, nutrición de ovinos y bovinos, preparación de dietas; sanidad de animales en confinamiento; destete precoz; evaluación de pasturas y cultivares de sorgo para la ganadería, entre otras ofertas que puedan presentarse a futuro.
Tecnologías de la información y comunicación, plantea la posibilidad de intercambio con los pasantes/estudiantes, respecto a diagnóstico de los conocimientos en infraestructura informática; implementación de plataformas de comunicación para comercialización, intercambio de experiencias etc.
El grupo de trabajo de extensión y experimentación adaptativa para la agricultura familiar, garantiza formación integral en, agricultura familiar y agroecología; transición de sistemas convencionales a agricultura ecológica; prácticas agrícolas en cultivos de cobertura, abonos verdes, cortinas, cobertura de suelos, policultivos, sistemas de labranza convencional y reducida, siembra directa; cobertura de suelos; manejo de rastrojos, muestreo de suelos; cultivos industriales de interés para la agricultura familiar, caña de azúcar y mandioca: importancia, variedades, manejo, ciclo, productividad; producción de plantas en macetas; especies ornamentales, aromáticas o frutales; manejo y uso de hormonas de enraizamiento, fertilizantes, manejo del agua (riego y fertirriego), manejo del ambiente, técnicas de multiplicación; producción de frutales; diseño y plantación de un monte frutal familiar; utilización múltiple del monte frutal, multiplicación de especies frutales; manejo del monte en transición agroecológica; principales especies y variedades; mecanización agrícola adaptada a la agricultura familiar; máquinas y herramientas para implantación, mantenimiento y puntos de control, seguridad; mantenimiento y servicios técnicos de tractores, enganche tres puntos y acople a toma de potencia; manejo y operación; seguridad.
El grupo arroz y agricultura extensiva propone, trasmitir conocimientos e instruir en nutrición, curvas de absorción de nutrientes en arroz, dosis y eficiencia de uso de nitrógeno; fertilización biológica; respuesta a la aplicación de macro y micronutrientes; uso de diferentes dosis y tipos de fertilizantes; protección vegetal, control de plagas (eficiencia de productos), control de malezas, desarrollo de productos de pre y post emergencia, evaluación de resistencia; evaluación de productos hormonales; evaluación enfermedades foliares, de tallo y grano (hongos y bacterias); mejoramiento, evaluación y selección de líneas por: rendimiento, calidad, sanidad, ciclo, tipo de planta, etc.; ensayos comparativos de rendimiento de líneas avanzadas ciclo corto – intermedio – largo; tolerancia a vaneo fisiológico; tolerancia a bajas temperaturas; banco de germoplasma.
La Estación Experimental cuenta con un centro de multiplicación de aves, que produce líneas de ponedoras y pollos camperos, abasteciendo a todas las unidades de INTA de Corrientes y Misiones. López explicó que por tratarse de un centro reproductivo y no un módulo demostrativo y por normas de seguridad e higiene dictadas por el SENASA posee ciertas restricciones, por ello la propuesta del sector aves a las escuelas Agrotécnicas y EFAs, es brindar orientación, capacitación y seguimiento a los estudiantes, en instalaciones que puedan llevarse a cabo en la misma Escuela, bajo la figura de un proyecto productivo.
Por otro lado la Experimental del INTA Corrientes, cuenta con un nuevo sector denominado “acuicultura”, donde se pueden concretar experiencias en la cría de pacú y sábalo.
Esta oportunidad que se pone a disposición de los jóvenes del sector agropecuario de la provincia, es producto de un arduo trabajo en equipo con todos los grupos de tareas, articulados por los proyectos territoriales Noroeste y Humedal Norte de injerencia de la EEA Corrientes, además de la puesta en funcionamiento del espacio de alojamientos, “se concreta la anhelada refuncionalización del Centro de Capacitaciones Integral (CECAIN) del INTA Corrientes para jóvenes rurales”, indicaba Alfredo López encargado del sector.
Desde la EEA Corrientes se informa a las Escuelas Agrotécnicas y EFAs que estén interesadas en participar de la propuesta para el próximo período 2016, que los mismos pueden comunicarse con los responsables del CECAIN Corrientes: Ing. Agr. Alfredo López lopez.alfredo@inta.gob.ar y Lic. Violeta Hauck hauck.violeta@inta.gob.ar