Centros sanitarios toman como referentes a Laboratorios Científicos
Con equipamiento de avanzada y recursos humanos calificados, el Laboratorio de
Aplicaciones Moleculares y el Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido son dos
centros científicos de la UNNE que se han consolidado en la generación del
conocimiento disciplinar y su aplicación y transferencia
El Laboratorio de Aplicaciones Moleculares depende de la Facultad de Medicina de la
UNNE con instalaciones ubicadas en el Campus Sargento Cabral de la ciudad de
Corrientes, bajo la dirección del doctor Gerardo Deluca.
Mientras que el Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido pertenece a la
Universidad y funciona en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias, y es dirigido
por la licenciada Cristina Salgado.
Ambos centros de investigación y servicio fueron recorridos por la Secretaria General
de Ciencia y Técnica, doctora María Silvina Leoni, y la Subsecretaria de Gestión de
Ciencia y Técnica, doctora Mónica Autcher, para conocer las actividades que allí se
realizan, e identificar las demandas en las que la Universidad puede contribuir para
fortalecer los logros alcanzados.
LABORATORIO. El Laboratorio de Aplicaciones Moleculares es un centro de
investigación de apenas tres años de funcionamiento, pero en ese tiempo ya ha logrado
notorios resultados en investigaciones básicas, aplicadas y transferencia tecnológica.
El Laboratorio reúne a investigadores de Medicina, reúne a investigadores de Medicina,
Biología y Bioquímica, y tiene una diversificada gama de líneas de investigación en
marcha.
“Si bien se hacen investigaciones básicas, un rasgo destacable del Laboratorio es la
vocación de volcar el conocimiento al medio, a través de un importante número de
investigaciones aplicadas y proyectos de transferencia” explicó el doctor Deluca a las
responsables de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.
En la reunión participaron además la profesora Rosana Gerometta, Secretaria de Ciencia
y Tecnología de la Facultad de Medicina, el doctor Luis Merino, director del Instituto
de Medicina Regional y titular de la Cátedra de Microbiología, Parasitología e
Inmunología de la que surgió el Laboratorio. También estuvieron los investigadores
referentes de proyectos que se realizan en el Laboratorio, y becarios de grado y
posgrado que forman parte de los equipos de investigación.
El Laboratorio es fruto de la vinculación entre profesionales que venían trabajando en el
área de la biología molecular. Pero con la consolidación de las líneas de estudio y en
especial con la adquisición de equipos de avanzada, como de real time PCR, se fue
ampliando aún más la incorporación de investigadores de trayectoria y la formación de
nuevos recursos humanos.
Sobre el funcionamiento del Laboratorio, los responsables explicaron que se divide en
cuatro grandes áreas: Virología Molecular, Bacterio Molecular, Genética y Parasitología
Molecular, en todas se desarrollando investigaciones básicas y aplicadas.
En el Área de Virología Molecular se desarrollan líneas de investigación sobre Virus
Respiratorios, de diarreas, arbovirus, entre otros, y en el Área Bacterio-Molecular se
realizan estudios sobre detección de genes de resistencia a Antimicrobianos, Infecciones
de Transmisión Sexual, y estudios sobre Legionella.
En el Área de Genética se destacan estudios de seguimiento de enfermedad mínima
residual para pacientes transplantados, con Leucemia Mieloide, y Celiaquía, mientras
que en Parasitología Molecular se realizan trabajos de ajustes de técnicas Real time
PCR para diagnósticos de Chagas, Malaria y otras patologías.
Desde el Laboratorio se destacó se ha logrado que muchas de las investigaciones se
realizan en articulación con instituciones del medio, como hospitales, centros de salud,
laboratorios, pues el fin es que se logre una aplicación del conocimiento en la región y
el país.
Así, se trabaja por ejemplo en adaptación de técnicas para diagnósticos rápidos o de
menor costo, adaptación de técnicas para enfermedades poco conocidas, técnicas de
control de tratamientos, entre otras.
El Laboratorio actualmente tiene proyectos y actividades en común con el Instituto de
Medicina Regional, Hospital Vidal de Corrientes, Laboratorio de Redes y Programas de
Corrientes, Instituto Cardiológico de Corrientes, el Instituto de Ciencias de la Salud de
la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, El Servicio de Virus Oncológico
del Instituto Malbrán, Instituto Nacional del Cáncer, y los organismos de Salud de
Nación, y de provincias de la región.
En el poco tiempo de vida, tres años, se han concretado 6 proyectos de investigación
sobre epidemiología del HPV, virus causantes de infecciones respiratorias agudas,
infecciones de transmisión sexual, y actualmente existen ocho proyectos en marcha.
Se participa en programas nacionales sobre Malaria, HPV, Chagas, arbovirus, y otras
patologías. Se realizan además acciones de concientización y formación.
Tras la visita, las doctoras Leoni y Autcher coincidieron en los importantes resultados
alcanzados por el Laboratorio en tan corto tiempo de funcionamiento, y en especial
destacaron el importante trabajo de proyectos de aplicación y transferencia, y la
articulación con otras instituciones.
Expusieron su satisfacción por la participación otorgada a jóvenes investigadores en los
proyectos. Respecto a los becarios, las autoridades de Ciencia y Técnica se
comprometieron a analizar propuestas para tratar el problema que se presenta con los
egresados de carreras de la facultad de Medicina que deben optar por el ejercicio de la
profesión o la investigación, que en las actuales condiciones son casi incompatibles por
la carga horaria que representan las residencias médicas.
También comprometieron las gestiones necesarias para seguir consolidando la
infraestructura de este centro de investigación.
MICROSCOPIA DE BARRIDO. Posteriormente las autoridades de la Secretaría
General de Ciencia y Técnica recorrieron el Servicio de Microscopía Electrónica de
Barrido de la UNNE, que forma parte de los “Sistemas Nacionales”, que es una
iniciativa implementada por el Estado Nacional para poner a disposición de los
investigadores tanto las bases de datos como los equipos registrados en el patrimonio de
un organismo público.
La Microscopía Electrónica de Barrido tiene un amplio campo de estudio, aunque en la
UNNE se lo utiliza principalmente para estudios taxonómicos de especies en botánica.
Se trata de un equipo moderno y costoso, existen pocos en el país, y posibilita el apoyo
a investigaciones y tareas de docencia en el ámbito de la UNNE y otros centros de
investigación, según explicaron la licenciada Cristina Salgado, y la licenciada Cecilia
Galíndez, responsable del Servicio.
Se cuenta con un Microscopio de Barrido, digitalizador, equipo de secado a punto
crítico, equipo pulverización catódica (sputtering), entre otros equipamientos.
El microscopio electrónico de barrido (SEM) es un instrumento capaz de ofrecer un
variado rango de informaciones procedentes de la superficie de una muestra, pues barre
un haz de electrones sobre un área del tamaño que se desea, lo que se visualiza en un
monitor.
La licenciada Salgado explicó que se brindan servicios a investigadores, profesionales
de distintas disciplinas de todo el país y de países vecinos, así como el asesoramiento
necesario.
En coordinación con las autoridades de la UNNE se están proyectando acciones para el
mantenimiento de los equipos existentes, así como proyectos de nuevos equipos y
mejoras en las instalaciones en que funciona.
Las doctoras Autcher y Leoni reconocieron que el Servicio de Microscopía Electrónica
de Barrido experimentó un crecimiento exponencial en la demanda al ser una tecnología
moderna, costosa y de las pocas en el país.
Destacaron que al ser un equipamiento que forma parte de los Sistemas Nacionales se
posibilita su uso para investigadores de todo el país y además diversificó las