Miércoles, 20 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
UNNE
Martes, 11 de agosto de 2015
Físico integra Comisión Internacional para el Medio Ambiente
El doctor Manuel Pulido, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, fue nombrado miembro de la Comisión Internacional para el Medio Ambiente (ICMA) y es el único científico argentino en integrarla

La ICMA es una de las diez comisiones que conforman la Asociación Internacional de

Meteorología y Ciencias Atmosféricas (IAMAS). Su finalidad es la de fomentar la

cooperación internacional en la investigación en la ciencia de la atmósfera media, que se

define en términos generales, como aquella que se extiende desde la tropopausa en la

termosfera inferior.

Los investigadores que conforman el cuerpo de estas sociedades tienen residencias

laborales en distintos países del mundo. La ICMA está integrada por doce miembros,

los que se van renovando parcialmente cada cuatro años.

El doctor Manuel Pulido es un referente en la Argentina en el estudio del Cambio

Climático. Se desempeña como Profesor Titular del Departamento de Física de la

FaCeNa de la UNNE y su actividad científica la lleva adelante en el Instituto de

Moelado en Innovación Tecnológica del CONICET.

Hasta el año 2013 formó parte del Comité Directivo Científico (SPARC, Scientific

Steering Group) del Programa Mundial de Investigación en Clima (WCRP, World

Climate Research Programme).

En su trabajo de investigación el doctor Pulido se encuentra enfocado en "encontrar

nuevas técnicas que permitan mejorar los modelos climáticos". Se trata de un gran

desafío para la comunidad científica de esta especialidad, ya que de esa manera se podrá

tener mejores predicciones climáticas.

Lo que estamos investigando es el uso de "técnicas inversas en modelos climáticos”.

Una de las mayores incertezas que tienen actualmente los modelos climáticos que

realizan las proyecciones con distintos escenarios futuros, son sus parámetros físicos.

Son ejemplos de parámetros físicos, la convección (generan las nubes de tormenta); la

radiación; fenómenos de turbulencia; pequeña escala, etc. Todas tienen datos

desconocidos y hay que ir mejorándolas.

La técnica inversa aplicada por Pulido es observar en primer lugar los fenómenos

climáticos y compararlos con los resultados propuestos por el modelo. La diferencia que

surjan, son los errores que se deben ajustar progresivamente.

Para eso se utiliza la "asimilación de datos". La Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales y Agrimensura de la UNNE dispone de un cluster de computadoras que

permite realizar estudios de simulación en paralelo con 300 núcleos de procesamiento.

Dicho de otra forma, es como trabajar con 300 computadoras que procesan gran

cantidad de información al mismo tiempo y vinculadas entre si.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny