Miércoles, 20 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
CHINA
Martes, 11 de agosto de 2015
Vanoli: La devaluación del yuan no afecta patrimonialmente al Banco Central
El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, envió un mensaje a través de la red Twitter en donde aclaró sobre los posibles impactos de un yuan más débil: "La devaluación de la moneda china no afecta patrimonialmente al BCRA porque los activos de dicha divisa están perfectamente calzados con los pasivos", escribió

El funcionario aseguró que la autoridad monetaria "continuará con su política de flotación administrada para consolidar la estabilidad, el empleo y el desarrollo con inclusión social".

Vanoli salió al cruce de opiniones en contrario, como la del economista Fausto Spotorno quien consideró que las reservas caerán un 2% aunque la estructura financiera del swap no se vería afectada ya que existen garantías en ese tipo de contratos.

Con respecto a las reservas internacionales mencionó que, "entre las dos cuentas donde están depositadas las monedas no creo que tenga un impacto, pero las reservas vinculadas a China caerán un 2 por ciento, cerca de US$180 millones, eso no significa que patrimonialmente la operación no esté garantizada". Y culminó, "afuera se compensa, el activo son los yuanes y el pasivo son los pesos".

El economista comentó que el impacto "está ajustado en el contexto del swap, (si bien no conocemos la operación con toda claridad) hablamos de un cambio de pesos por yuanes. Como el tipo de cambio chino estaba fijo, era muy fácil el cálculo, la estructura del swap no se ve afectada porque eso está respaldado por pesos".

Destacando que se trata de una devaluación muy pequeña (un 2%) pero que podría implicar un cambio de políticas en China. En diálogo con ámbito.com, Spotorno dijo que "entre ésta devaluación, la de Brasil y la del euro; el tipo de cambio multilateral argentino sólo en agosto esta revaluándose en promedio un 3% y en el total del mes sería peor". Esta revaluación tendrá un impacto en las exportaciones argentinas debido a una moneda nacional más fuerte.

A su vez, manifestó que "esta devaluación complica a EEUU por que el dólar subía porque China lo acompañaba con un yuan estable. EEUU tenía la ventaja de que el tipo de cambio del gigante asiático estuvo fijo durante mucho tiempo".
Mercados bursátiles

Wall Street opera este martes en baja, sorprendida por la decisión de las autoridades chinas de devaluar su moneda y el consiguiente temor a las desfavorables perspectivas para las exportaciones estadounidenses: el Dow Jones cae 1,4% y el Nasdaq 0,5%. Por su parte, el índice S&P 500 pierde 0,7%.

La caída de la moneda china generó un alza del dólar y presionó a los títulos relacionados con las materias primas.
El petróleo borró casi todas sus ganancias del lunes tras la devaluación en el principal consumidor mundial de energía.

El barril Brent declinaba un 2,6% y el crudo en Estados Unidos perdía un 3%.
Materias primas como el cobre, el aluminio, el níquel y el zinc también descendían entre un 2 y un 3,5%

La caída del 1,8% de Exxon Mobil fue la más destacada en el índice energético, mientras el derrape del 12,5% de Freeport-McMoRan lideró los retrocesos en el índice de materiales.

La preocupación acerca de la salud de la segunda mayor economía del mundo afectó también a las acciones de las automotrices y las industrias estadounidenses. General Motors bajaba cerca de un 3%, mientras Caterpillar perdía un 2,4%.

El yuan retrocedió hasta su nivel más bajo frente al dólar en casi tres años, después de lo que el Banco Popular de China describió como una "depreciación excepcional".

Las acciones estadounidenses subieron el lunes impulsadas por las ganancias en los títulos ligados a las materias primas y el optimismo generado tras el acuerdo de Warren Buffett para comprar Precision Castparts.

Las acciones de Apple bajaban un 2,6%, a 116,64 dólares, después de que Jefferies elevó sus dudas sobre la demanda del iPhone, sobre todo en China. Sus títulos lideraban los descensos en el S&P y el Nasdaq. Google subía un 5,5%, a 699,11 dólares, tras anunciar cambios en su estructura operativa.

Por su parte, la decisión del Banco Central de China de devaluar el yuan en casi 2% respecto al dólar estadounidense fue el principal factor desencadenante de una caída, este martes al cierre, de las principales plazas bursátiles europeas.

La bolsa de la 'City' británica terminó la sesión con una baja de 1,1%. El índice FTSE-100 de los principales títulos de la plaza cerró a 6.664,54 puntos. Por su parte, el DAX de los treinta principales valores de Fráncfort sufrió una clara caída de 2,7%, hasta los 11.293,65 puntos, en tanto el MDAX de los valores medianos perdió 2%, a 20.826,80 puntos.

En París, el índice CAC 40 perdió 96,38 puntos (-1,9%), a 5.099,03 puntos, tras haber registrado ganancias la víspera.
Asimismo, el IBEX 35, 'vedette' de la plaza madrileña cayó 1,4% al cierre, a 11.152,3 puntos.

El índice FTSE MIB de la Bolsa de Milán, para no ser la excepción, también se replegó 1,1%, hasta los 23.698 puntos.
Tokio. La bolsa de Tokio cerró este martes con una pérdida de 0,42%, invirtiendo la tendencia alcista inicial después de que el banco central chino devaluara la tasa de referencia del yuan respecto al dólar.

Al término de las operaciones, el índice Nikkei 225 de los principales valores perdió 87,94 puntos, y quedó en 20.720,75 unidades, después de cuatro sesiones consecutivas al alza. La sesión fue activa, con unos 2.420 millones de acciones intercambiadas.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny