Viernes, 22 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
MÁS DATOS TRAS LAS ELECCIONES
Miércoles, 8 de julio de 2015
El 5J consolidó la supremacía de los partidos nacionales y el estancamiento de los provinciales
Dejando de lado las alianzas que hubo desde 1983, las principales fuerzas locales atraviesan una marcada crisis y están lejos del poder que ostentaron. El surgimiento de nuevas organizaciones mejoró un poco la situación de las propuestas netamente correntinas

La vida política correntina durante los siglos XIX y XX, estuvo signada por el andar de los partidos provinciales, el Autonomista y el Liberal, que se alternaron el poder con las intervenciones federales y militares y se fortalecieron más con su pacto en la década del 1960. A 2015 la situación es totalmente distinta.

Con el regreso definitivo de la democracia en 1983 la situación se mantuvo con un constante crecimiento de las fuerzas nacionales, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.

Durante toda la década del 80 el Pacto Autonomista Liberal (PAL) no tuvo mayores inconvenientes para sostener el poder. Sin embargo, recién a comienzo de los 90 comenzaron a ver problemas, el surgimiento del Partido Nuevo cambió el panorama, y desde 2001 comenzó la caída de los votos.

El Partido Autonomista fue la fuerza más votada en 1983, 1985 y acompañados por el Partido Liberal, el pacto instaló dos gobernadores de la mano de José Antonio Romero Feris y de Ricardo Leconte. También dominaron el la Cámara de Senadores y Diputados.

La UCR y el PJ, cada uno por su lado, quedaban relegados, pese a que los primeros fueron los más elegidos en 1987 y los segundos en 1989. Pero este crecimiento no fue sostenido ni regular durante el paso de los años.

En las elecciones gubernamentales de 1991 se repitió el panorama de las elecciones anteriores con un PJ creciente logrando el acompañamiento de más de un tercio de los votantes, pero el PAL llegó a más del 40% (PA el 26% y el PL el 15%), la UCR cayó al 14. Los números y el reparto de electores terminaron en con conflicto en el Colegio Electoral que terminó con la intervención federal que duró hasta 1993.

Se volvió a votar por Gobernador en 1993 con el triunfo del PAL, con el autonomismo con el 30% y el liberalismo cerca del 15. El PJ volvió a ser el más elegido con el 36% y un radicalismo cayendo al 12.

El justicialismo volvió a ser el más elegido en 1995, traccionando los votos a Carlos Saúl Menem llegando a más del 30%, la UCR llegó al 13%. El Pacto en tanto cosechó casi el 40% con un autonomismo que volvió a perder votos (23%) y un regular liberalismo (15%).

El Partido Nuevo hizo su irrupción en el escenario electoral en 1997 con un contundente acompañamiento electoral, ya que en las elecciones gubernamentales logró el 44,6% de los votos con Pedro Braillard Poccard que luego arrasó en el ballotage. Todos los partidos se vieron afectados por el nuevismo, ya que el peronismo llegó al 18%, la UCR y el PL a casi el 10 y el autonomismo, el más perjudicado, rondó el 8%.

La crisis política y económica de 1999, más las elecciones presidenciales cambiaron otra vez la agitada política local. Con Braillard Poccard ya destituido el Panu bajó a casi el 27% de los electores, la UCR creció al 17% (con De la Rúa), el PJ logró cerca del 18, el PA se mantuvo en el 8 y el PL casi el 11.

Tras la Intervención Federal de Aguad y Mestre, el escenario volvió a ser diferente y de ahí en más los partidos provinciales comenzaron a perder lentamente el otrora protagonismo. La UCR y un dividido PJ comenzaron dominar la escena local ante un lento pero sostenido retroceso de los partidos locales que tuvieron rendimientos oscilantes, pero en baja.

En primera vuelta de las elecciones de 2001 un PJ dividido entre los que fueron con los radicales y los que apoyaron al Panu tuvo su piso histórico con el 6% de los sufragios. El nuevismo arañó el 37% y el radicalismo superó el 20%. El PL llegó al 13 y el PA bajó una vez más, a casi el 6%. Las boletas 140 y 138 obtuvieron un importante rol recolectando el 10% de los votos.

En la segunda vuelta ganó Ricardo Colombi y desde entonces es el hombre fuerte de la política correntina, ganando en 2003 y 2005 tanto en las gubernamentales con Arturo Colombi como en las legislativas. Sólo perdió en 2007 cuando se enfrentó a su primo.

Para las elecciones de 2009, el PJ enfrenta a la UCR y el resultado de todas las elecciones provinciales es el mismo. Pero Encuentro por Corrientes triunfó en la primera vuelta y en la segunda. Desde ese momento el peronismo es la fuerza más votada, la UCR quedando cerca, pero con las alianzas logradas siempre triunfó con Encuentro por Corrientes.

Los partidos locales tradicionales siguen perdiendo votos, el Autonomismo no supera los 15 mil votos desde 2003, y el domingo apenas superaron los 7 mil, ni el 1,5%.

El Liberalismo en tanto vive su propia crisis, luego de no presentar la boleta 51 en 2013, y con la chorrera de referentes que fueron a Encuentro Liberal, arañaron el 4%. Los liderados por Cassani con mucha más estructura y más cargos, sacaron sólo un 1% más que la tradicional “banderita”.

La crisis políticas y de representatividad de los partidos locales posibilitó el surgimiento de nuevas fuerzas, como Compromiso Correntino, Partido Popular, Unidos por Corrientes, Proyecto Corrientes y el ya mencionado ELI. Además de las escisiones del PJ, como Siempre Corrientes y Acción por Corrientes.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny