Te esperamos este miércoles 10 de junio a las 19.30 en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario, Córdoba y 9 de Julio, para compartir con los artistas de CUMULUS una charla sobre su obra y sobre la experiencia del Taller de Producción y Análisis de Obra del Fondo Nacional de las Artes (FNA)
CUMULUS, es la muestra del Taller de Análisis y Seguimiento de Producciones Teóricas y Prácticas en Artes Visuales desarrollado durante el 2014 y que estuvo a cargo de Roberto Echen, artista visual, profesor de la Universidad Nacional de Rosario y gestor cultural. Los artistas visuales participantes, de Corrientes, Chaco y Misiones, se reunieron con el fin de profundizar la formación y el intercambio de experiencias, en un ambiente de reflexión crítica.
Fue un laboratorio experimental de construcción de pensamiento, discurso y subjetividad crítica en el campo de las artes visuales contemporáneas. Se incentivó y acompañó la producción artística, la formación, el debate teórico y la reflexión colectiva sobre la actual y propia escena, en contexto y vínculo con su pasado reciente y con otras escenas del país.
Roberto Echen, responsable de llevar a delante el taller, reflexiona al respecto:
“ES UNA NUBE, NO HAY DUDA Adquirió –en algún momento– la forma de nube. Forma y nube en muchos (y diversos) sentidos. Estoy hablando de una muestra de arte, con artistas. También de una clínica para artistas, para sus producciones artísticas: variado(a)s y diversa(o)s. Sin embargo.
Juntos en esta exposición resultante de ese trayecto de clínicataller. Cumulus tal vez, en tanto cúmulo de trabajos de arte que se conformaron –en sus formas variadas– a partir de cierto atravesamiento de esa instancia, de ese recorrido que hicimos en tres ciudades de tres provincias diferentes (no sólo por su posición en el mapa de la Argentina) y del cual ésta sería su culminación. No es (ni desde lo curatorial, ni desde las producciones) una muestra cerrada ni completa: no habría porqué encerrarla Como una nube.
Espacio que no se define en dimensiones enteras: no tanto fractal (aunque también, como una nube) como fragmental. Espacio no cerrado ni completo desde su posibilidad de vincularse con lo que no es, con lo que puede ser, con lo que está por ser. Indecisa.
No por falta de decisión sino por situarse en la posibilidad del cambio y de la mutación y sentir la alegría de poder situarse en ese (no)lugar con esa forma que se mueve como una nube. Y, allí, convergen la inasibilidad de la forma espacial con la imposibilidad de su fijeza en el tiempo. Forma, sí, pero liviana como una nube y sólo asible por un instante –como una nube– en su devenir que no acepta la forma estable sino el movimiento y la transformación constantes, en una estructura que desafía su propia estructuración y su morfología siempre deformándose, (re)formándose, diluyéndose. Sólo un instante en un devenir que se llevará –en el instante siguiente– la nube misma, en su inevitable dispersión en una trama espacio-temporal que –también, a su vez– devendrá otra. Y sin embargo lo hicimos.
En ese momento y para este momento, en este lugar que provocó esa condensación momentánea, atrapamos una nube.." CUMULUS se encuentra abierta hasta el 23 de junio en la Sala del Sol del CCU y reune los trabajos de Laura Seniquel, Maia Navas, Colectivo SISTERR- (María Paula Bakun, Valeria Alejandra Vargas), María Julia Rossetti, Lucía María Sbardella y María Laura Rodríguez, de Corrientes Capital; Carla Colombo, Mariana Analía Alarcón, Celeste Massin, Julián Miguel Matta, María Olivero y Gustavo “Lyon” Fernández, de Resistencia; Javier Sprenk, María Soledad Jouliá, Yiyú Finke y Erica Mabel Encina, de Posadas; Andrés Paredes, de Apóstoles y María Jimena Bueno, de Oberá.
Este programa forma parte de un proyecto integral que el FNA desarrolla a nivel nacional en coproducción y colaboración con organismos públicos nacionales, provinciales y municipales. Promueve y contribuye a la activación y fortalecimiento de las escenas locales particulares de cada provincia, y al cruce de conocimientos y prácticas en artes visuales con las otras escenas provinciales del país.
Es un laboratorio experimental de construcción de pensamiento, discurso y subjetividad crítica en el campo de las artes visuales contemporáneas con anclaje en las circunstancias sociales, culturales y políticas específicas de cada región.
El objetivo fundamental del taller es profundizar la formación y el intercambio de experiencias entre los artistas participantes acerca de sus producciones en artes visuales, en un ambiente de reflexión crítica. La convocatoria es abierta a todas las disciplinas: pintura, fotografía, dibujo, video, escultura, objetos, instalaciones, intervenciones, acciones, performance, etc.
Los esperamos este miércoles 10 de junio a las 19.30 en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario, Córdoba y 9 de Julio.