Se instituyó por Ley el Día de la protección radiológiaca
Por iniciativa de la diputada Amelia Clide Monzón, se sancionó la Ley 7580 que tiene como objetivo instituir en todo el ámbito de la Provincia, el día 15 de Abril de cada año como el “Día de la Protección Radiológica”, en homenaje al Doctor Dan Beninson, el estudioso y profesional argentino que recibió en el año 1996 el Premio Sievert, máxima distinción internacional en la especialidad
La diputada Monzón explicó que la iniciativa “surge a pedido de los integrantes de la Asociación de Licenciados y Técnicos en Radiología del Chaco quienes solicitan poder contar con una fecha que recuerde el día universal de la protección radiológica, en virtud de que el 15 de abril fue elegido por la sociedad de protección radiológica, afiliada a la federación de sociedades de protección radiológica de Latinoamérica y el Caribe”.
“Esto será motivo –detalla- para que a partir de 2007 se celebre este día en todos los países y al menos se efectúe una jornada conmemorando este día. El Dr Dan Beninson fue un prestigioso médico argentino experto en radiación, fue uno de los creadores de la ciencia de protección radiológica a nivel mundial, fue maestro de varias generaciones de jóvenes científicos, técnicos y profesionales de las distintas disciplinas vinculadas a la energía nuclear en el país y en el exterior formando destacados expertos”.
Recordó que “en Argentina creó la Autoridad Regulatoria Nuclear, institución dedicada al control y fiscalización de la actividad nuclear, fue miembro fundador de la Asociación Internacional de Protección Radiológica y la Sociedad Argentina de Radio Protección, asimismo ejerció la presidencia de organismos con competencia en la materia entre ellos el Comité Científico para el estudio de los efectos de las radiaciones atómicas, la Comisión de Energía Atómica, y la comisión internacional de protección radiológica”.
Destacó que “como miembro fundador y representante por la Argentina Dan Beninson contribuyó a sentar las bases y objetivos de una asociación de reguladores radiológicos iberoamericanos cuyo fundamento es el intercambio de experiencias y conocimiento en seguridad radiológica nuclear.
Dejó invalorables artículos científicos muchos de ellos considerados señeros en el campo de la ciencia nuclear y en especial en el de la protección radiológica, disciplina en la que se convirtió en un obligado referente nacional, pero fundamentalmente dejo como testimonio una vida dedicada al conocimiento” sostuvo Monzón.
La diputada radical Mariana Salom, presidente de la Comisión de Salud, se refirió al significado de la protección radiológica, explicando que se trata del “conjunto de medidas establecidas por estos organismos competentes para la utilización segura de las radiaciones ionizantes y garantizar la protección de los individuos, de sus descendientes, de la población en su conjunto, así como del medio ambiente, frente a los posibles riesgos que se deriven de la exposición a las radiaciones ionizantes”.
Enumeró los principios básicos de la protección radiológica que son “la justificación: toda actividad que fuera a incrementar la exposición a las radiaciones debe producir el suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad para compensar el perjuicio debido a la exposición a los rayos; la optimización: para cualquier fuente de radiación las dosis individuales en números de personas expuestas y las probabilidad de verse expuestas deben mantenerse tan bajas como sean posibles; y la limitación de las dosis”.
Resaltó que “la radioprotección tiene un especial interés por el paciente pediátrico ya que hay datos suficientes que indican que los riesgos de cáncer radio inducido son significativamente mayores en niños que en adultos, por eso es importante evitar la exposición a los rayos”.