Martes, 26 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Tras el inicio de la temporada
Martes, 26 de agosto de 2025
Dengue en Argentina: por qué ya hay nuevos casos en invierno y cómo prevenirlo
El inicio de la nueva temporada en el país ya generó contagios recientes. Los especialistas recomiendan sostener las medidas de cuidado en todo el año, pese a la baja incidencia durante el frío.

El dengue se caracteriza por un notable aumento de contagios en el verano en comparación con el invierno, lo que generó que los peores momentos de la enfermedad en Argentina se registren en semanas cálidas. Sin embargo, los especialistas recomiendan sostener las medidas de prevención durante todo el año, incluso en los meses con muy baja cantidad de casos.


El Ministerio de Salud informó en el último Boletín Epidemiológico que entre el 27 de julio y el 16 de agosto se notificaron 299 casos sospechosos de la enfermedad en Argentina, de los cuales dos fueron confirmados: uno con residencia en el departamento formoseño de Pilagás y el otro con antecedente de viaje a Brasil, residente de la ciudad de Buenos Aires.


La cartera sanitaria, a cargo de Mario Lugones, recordó que la nueva temporada de dengue en Argentina comenzó en la semana epidemiológica 31, como es habitual, en medio del invierno. En tanto, este 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue para concientizar sobre la afección.

La razón de la leve tasa de incidencia en el país en el invierno responde principalmente a la caída de la actividad del Aedes aegypti, el transmisor del virus. Se trata de un mosquito que necesita entre 23° y 30° para desarrollar plenamente su reproducción y sobrevivir, mientras que las temperaturas menores de 15° afectan notablemente a su ciclo de vida.



En este marco, la infectóloga e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología Elena Obieta aclaró en diálogo con C5N que pese a la baja incidencia del virus en los meses más fríos, deben permanecer los cuidados: "En todas las enfermedades transmitidas por vectores hay que trabajar en la prevención independientemente del momento en que circula más el virus o los vectores".

También explicó el motivo de los casos de dengue en provincias norteñas: "Ahí hay una circulación viral todo el año por una cuestión climática. Es muy probable que en Buenos Aires, La Pampa o Mendoza no haya una transmisión viral pero en Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Corrientes, Misiones o el norte de Santa Fe es muy factible que se registre. Hay lugares con un invierno templado. Entonces, si en el día más frío hay 15°, habrá mosquitos continuamente".

Por su parte, el infectólogo y asesor infectológico del Hospital Pirovano, Ricardo Teijeiro, alertó a C5N que habitualmente las medidas de prevención se cumplen recién cuando crece la incidencia de la enfermedad: "En general, no se cumple lo que decimos. La gente recién toma conciencia cuando empiezan a aparecer los primeros casos. Entonces, en ese momento empieza la difusión y se vuelve a la prevención. Hay que comunicar durante todo el año para tener conciencia del riesgo".

En tal sentido, vinculó la situación del país con otros de Sudamérica. "En algunos años hay brotes regionales en toda la región, como en Brasil, Paraguay, Bolivia o Perú. En esos momentos es cuando hay mayor riesgo de brotes en Argentina y las provincias del norte están expuestas a un clima parecido a esos países. Lo más importante es que la gente sepa cómo manejarse", marcó.

El dengue en el invierno: la importancia de no relajarse
En tanto, los especialistas coincidieron en que las medidas de prevención del dengue en invierno son similares a las del verano. "Este tipo de enfermedades son transmitidas por mosquitos. El desarrollo del mosquito es fundamental para que pueda perdurar la afección. Entonces, lo que hay que hacer es en base a evitar el desarrollo del Aedes aegypti", explicó Teijeiro.

Por su parte, Obieta recordó que deben eliminarse los lugares en los que los mosquitos puedan transmitirse y explicó el procedimiento de los contagios. "El mensaje es que si no hay mosquitos, no hay dengue. Hay que erradicar los criaderos porque la hembra puede depositar hasta 300 huevos y transmitirles el virus del dengue. Si una hembra picó a una persona que estaba con el virus circulando en la sangre y luego pica para alimentar a sus huevos, le transmite el virus a estos huevos".



Redes Sociales
"Los huevos pueden persistir y resistir condiciones secas y de temperaturas de 15 grados. Después, eclosionan. Cuando eso ocurre y se transforman en un mosquito adulto, pueden transmitir el virus del dengue porque lo adquirieron de su mamá. Eliminar los criaderos implica deshacerse de todo lo que sea capaz de juntar agua limpia. Por ejemplo, si se quiere tener un florero, se le puede poner arena húmeda", agregó en esta línea.

También se refirió a las casas con mascotas y los patios: "Además, hay que vaciar el bebedero de las mascotas y pasar una esponja para eliminar lo que podría haberse depositado en la superficie, en la interfaz entre el agua y el aire. Por otro lado, en los jardines pueden juntarse huevos".

En tal sentido, la integrante de la Sociedad Argentina de Infectología marcó la relevancia de la protección para que los mosquitos no ingresen a las viviendas: "En el invierno hay que asegurarse de tener en condiciones los mosquiteros en las casas. Siempre hay que recordar que los mosquitos Aedes aegypti se crían en los hogares".

Asimismo, aconsejó un método para que los niños aprendan a combatir el dengue. "Hay que hacer educación y prevención desde el jardín infantil. Por ejemplo, se puede hacer como una búsqueda del tesoro en las escuelas y que los chicos sean capaces de encontrar criaderos de mosquitos en su colegio. Después, eso lo replicarán en sus casas", expresó.

La vacunación, un eje central en la lucha contra el dengue
Los médicos recomiendan vacunarse contra el dengue para bajar notablemente las posibilidades de que la enfermedad avance y se vuelva agrave e incluso a que lleve a la muerte. "Son dos dosis y la protección es mucho mejor después de la segunda. En el invierno, las poblaciones objetivos deben completar el esquema de vacunación", señaló Obieta.

La vacuna contra la afección disponible en Argentina es la Qdenga, producida por el laboratorio japonés Takeda. Su uso fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en abril de 2023. Se recomienda aplicarla a personas de entre 4 y 59 años, por lo que no hay que utilizarla para menores de 4 y mayores de 60. También se desaconseja el uso en embarazadas, inmunodeprimidos y población con antecedentes de reacciones alérgicas graves a algún componente.


Se trata de dos dosis separadas por tres meses y la máxima efectividad se alcanza después de 30 días de que se aplicó la segunda. Los especialistas sugieren que los que tuvieron dengue esperen seis meses para vacunarse ya que luego de la enfermedad, se generan anticuerpos que podrían entorpecer el efecto de la inoculación.

La vacuna Qdenga no integra el Calendario Nacional de Vacunación, es a virus atenuado y se aplica vía subcutánea. Fue elaborada con tecnología ADN recombinante y se usa para los cuatro serotipos del dengue. Tras su aplicación, pueden presentarse efectos secundarios que suelen durar menos de tres días, como fiebre, dolor de cabeza, enrojecimiento hinchazón o dolor en la zona de la inyección, malestar general y dolencia muscular.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny