Jueves, 21 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
“YO, SÍ PUEDO” EN EL CHACO
Lunes, 2 de febrero de 2015
El ministro Soto se reunió con el embajador Cubano
El ministro de Educación de Chaco, Sergio Soto, durante su estadía en Buenos Aires el jueves y viernes pasados, se reunió con el embajador de Cuba en Argentina, Orestes Pérez Pérez, quien asumió sus funciones hace poco tiempo



El jefe de la cartera educativa chaqueña tuvo una audiencia y almuerzo de trabajo en la Embajada de Cuba, con su flamante embajador con el propósito de invitarlo en nombre del Gobierno del Chaco a visitar la provincia para poder conocerla a fines de febrero o principios de marzo, y participar de la firma del convenio que tiene previsto realizar el Ejecutivo provincial con el Programa cubano “Yo, sí puedo” de la Fundación UMMEP (Un Mundo Mejor Es Posible), para darle continuidad a la misión de alfabetización que realiza desde hace dos años con personas de las comunidades qom y wichi del departamento General Güemes y Almirante Brown, zona de El Impenetrable chaqueño. El embajador de Cuba aceptó la invitación de visitar el Chaco.

SE RATIFICARÁ EL CONVENIO Y SE
ARTICULARÁ CON SALUD PÚBLICA

Durante este encuentro Orestes Pérez Pérez y Sergio Soto avanzaron en criterios para mejorar las condiciones de las acciones que tienen que ver con el Programa “Yo, sí puedo”, incluso adelantó el ministro de Educación que formará parte del nuevo acuerdo, para la continuidad de este plan de alfabetización multimedial en el Chaco –por medio del cual se utiliza la TV y el DVD para alfabetizar a jóvenes y adultos-, la articulación con el Ministerio de Salud Pública.

El ministro Soto destacó que este programa cubano de alfabetización, fue declarado de interés educativo por la UNESCO, y se complementa con el Programa Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación y el Plan Provincial de Alfabetización.

“Desde su implementación hace dos años en poblaciones de El Impenetrable chaqueño ha tenido un gran impacto, recordando que a través del método audiovisual que ofrece para brindar la posibilidad de aprender a leer y a escribir a personas adultas analfabetas ya fueron alfabetizadas 500 personas”, manifestó Soto. En ese marco recordó que el anterior embajador del hermano país de Cuba, Jorge Néstor Lamadrid Mascaró participó en junio del año pasado de la entrega de certificados de alfabetización a más de 400 aborígenes de Fuerte Esperanza.

El jefe de la cartera educativa chaqueña recordó que “a partir de una decisión política del entonces gobernador Jorge Capitanich, y dando continuidad hoy el actual gobernador a cargo de la Provincia, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, se aunaron esfuerzos nacionales, provinciales y, en este caso, de un país hermano latinoamericano, para erradicar el analfabetismo en el Chaco”.

A la vez que señaló que el año pasado él formó parte de la comitiva que acompañó al gobernador Bacileff Ivanoff a Cuba para reunirse con la ministra de Educación de este país, lo que “permitió avanzar en la consolidación de este programa ´Yo, sí puedo´ en la provincia, que se lleva adelante en colaboración con la Fundación Un Mundo Mejor Es Posible, encargado de hacer la interrelación con la república cubana”.

“Para nosotros es muy importante dar continuidad a este programa cubano de alfabetización”, añadió.
Al respecto, expresó: “Aún tenemos en el Chaco personas analfabetas.

Este programa cumple con dos objetivos fundamentales: por un lado, recupera a personas que en algún momento fueron a la escuela y que por desuso (de la lectura y la escritura) hoy casi son analfabetas; y, por otro, están las analfabetas absolutas que viven aisladas de las poblaciones urbanas y que necesitan que les enseñen a leer y a escribir. Si bien el porcentaje es minoritario y hemos reducido notablemente los índices de analfabetismo; debemos seguir trabajando para combatirlo del todo en la provincia”, reflexionó el ministro.

EN QUÉ CONSISTE EL
PROGRAMA “YO SÍ PUEDO”

El Programa “Yo, sí puedo” mediante la utilización de TV y DVD pretende incidir en la reducción de los índices de analfabetismo en jóvenes y adultos, planteándose como instrumento de alfabetización la comunicación a través de estos medios, mediante la cual se emitirán las 65 clases, con una duración de 30 minutos cada una, 5 días a la semana.
Los participantes se acompañan de una sencilla cartilla de 7 páginas que combina los números con las letras y de la acción del facilitador o alfabetizador. Las clases tienen además contenidos informativos que contribuyen al conocimiento e incremento de la cultura de los participantes. El tiempo de duración del proceso en su primera etapa, (lecto-escritura) es de tres meses.

La alfabetización mediante la utilización de los medios de comunicación audiovisuales, va más allá de la simple adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de las letras y de los números, está dirigida, también, al mejoramiento de las funciones que en la vida cotidiana realizan los seres humanos y al incremento de la toma de conciencia, de forma tal que se produzcan las transformaciones necesarias en sus modos de actuación y de vida.

Esta es una concepción con un carácter integrador, propiciadora del diálogo constante; la reflexión oportuna ante temas y situaciones de carácter objetivo y subjetivo, y facilitadora del debate y la discusión.
En cada una de las clases, se abordan temas de gran interés, a partir de las necesidades más comunes en nuestra región: la salud, la convivencia familiar, la atención a las personas de la tercera edad, el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, la historia y cultura de nuestros pueblos, en general.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny