Nuevas herramientas para la notificación de casos de Infecciones de Transmisión Sexual
El Ministerio de Salud Pública del Chaco, junto a las carteras sanitarias de otras provincias, participó de la teleconferencia del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica por Laboratorios (SIVILA); oportunidad en la que se presentaron nuevas herramientas para la notificación de casos de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH-SIDA y Hepatitis.
Con la participación de coordinadores del SIVILA de Chaco, Neuquén, Jujuy, La Rioja, Buenos Aires, San Juan, entre otras provincias se llevó a cabo una teleconferencia donde se intercambiaron experiencias, realizaron consultas y plantearon desafíos para este año.
Uno de los desafíos planteados para el 2015 procura cambios en el sistema de alertas de casos que permitirá conocer en detalles los casos que se presenten en el país, lo que permitirá optimizar su seguimiento, además de dar conocer cuál es la población más afectada por alguna patología para actuar sobre la misma. En referencia a las nuevas directivas, la referente de SIVILA en Chaco, Alicia Pérez; aseguró que, “conocer en qué población encontramos los índices más altos de enfermedades por trasmisión sexual nos permite dirigir las campañas de prevención al público correcto”.
Por su parte, la directora de Epidemiología Bettina Irigoyen -quien estuvo acompaña por la referente de Sala de Situaciones, Antonieta Cayré y trabajadores del Hospital Pediátrico-, valoró la utilización de las teleconferencias para estar en permanente contacto con las realidades de diferentes rincones del país. En lo que respecta a la nueva propuesta de alertas de casos informó que uno de los ejes busca darle especial cuidado a las embarazadas que sufren alguna patología de transmisión sexual. “Esto nos permitirá conocer el lugar y el estado de esta esa mamá, para luego hacer un correcto seguimiento de su bebé”, agregó Irigoyen.
Qué es el SIVILA
El SIVILA integra a la vigilancia epidemiológica a laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y el ambiente. Sus principales objetivos son brindar especificidad a la vigilancia epidemiológica, descartando o confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y epidemias; proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de enfermedades y riesgos; y permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes niveles y sectores de laboratorio, sirviendo como herramienta para la comunicación entre los mismos.