Asumió Diana Piedra, la nueva directora regional Chaco-Formosa del INTA
La ceremonia de asunción fue encabezada por el gobernador Insfrán quien estuvo acompañado por Floro Bogado y Francisco AnglesioLa ceremonia de asunción fue encabezada por el gobernador Insfrán quien estuvo acompañado por Floro Bogado y Francisco AnglesioAsumió la nueva directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA, Diana Raquel Piedra, en una acto realizado en el galpón “G” del Paseo Costanero.
La ceremonia fue encabezada por el gobernador Gildo Insfrán quien estuvo acompañado por el vicegobernador, Floro Bogado; y el presidente del INTA, Francisco Anglesio.
También participaron los ministros del gobierno del Chaco de la Producción, Miguel Angel Tiji y de Planificación y Ambiente, Miguel Brunswig; el intendente de nuestra ciudad capital, Fernando De Vido; el vicepresidente y el director nacional del INTA, José Catalano y Eliseo Monti, respectivamente; los ministros de la Producción y Ambiente, Raúl Omar Quintana y de Jefatura de Gabinete, Antonio Ferreira; otros integrantes del gabinete provincial; legisladores nacionales, provinciales y comunales; representantes de instituciones y organizaciones vinculadas al campo, entre otros.
Allí fue puesta en funciones la primera mujer en acceder al cargo de directora del Centro Regional, tras un concurso de oposición y antecedentes. Poco antes, el primer mandatario estuvo dialogado en despacho del quinto piso con el responsable nacional del INTA y colaboradores de este, junto al responsable de la cartera Productiva provincial.
Desafíos
La ingeniera agrónoma Piedra sostuvo que la primera palabra que se le presentó al asumir el cargo fue la de desafío al tomar el mando de un organismo que abarca Chaco y Formosa que “son dos provincias con características muy particulares cada una pero a la vez con cuestiones comunes que permiten definir a la región como dinámica en pleno crecimiento, llena de oportunidades en términos productivos y también con un inmenso capital social, ambiental y cultural”.
“En esta región de 17 millones de hectáreas se siembra el 5 por ciento de lo que se destina cada año en Argentina a los distintos cultivos. En esta región se encuentra casi el 10 por ciento del rodeo bobino del país. En Chaco y Formosa existen cientos de grandes y medianos productores pero sobre todo miles de pequeños productores. Las dos son algodoneras de raza. Formosa en su escudo un capullo de algodón”, resaltó.
Mencionó que en esta región comandará el centro regional del INTA que cuenta con cinco estaciones experimentales, en cada una más 30 agencias u oficinas de extensión, agencias u oficinas de desarrollo e incluso en el Instituto para la Agricultura Familiar ubicado en Laguna Naineck (IPAF-NEA).
“En esta región INTA articula con otros organismos, instituciones y organizaciones dando forma a un extraordinario entramado institucional y político para el desarrollo de los territorios. Es por ello que quiero asociar este enorme desafío con un firme y real compromiso desde la dirección del centro regional para con la región”, enfatizó.
Recordó luego a Insfrán cuando en 2011 se planificó la gira técnica de la reunión plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón por Colonia El Alba y el Colorado. “Allí mostramos al mundo lo que habíamos desarrollado en tecnología y organización para pequeños productores”, sostuvo.
También mencionó Piedra a los casi 100 municipios que están involucrados en estas dos provincias, a las organizaciones de productores, a las cuatro universidades nacionales, a las cooperativas, consorcios, consejos profesionales, a las direcciones regionales del SENASA, INTI entre otras instituciones.
“El INTA Chaco-Formosa tiene desde siempre sus puertas abiertas y estará dispuesto a acompañar o liderar, investigar o transferir, vincular o innovar según lo requiera el proceso de desarrollo territorial”, manifestó.
En un mensaje a sus colegas y subordinados exhortó a trabajar “desde el corazón para una visión compartida para avanzar, tener en claro a donde vamos, compartir sinergias. Los niveles de cooperación y confianza. Para comunicar y comunicarnos mejor. Logremos así la participación efectiva con la conformación de equipos de trabajo”, concluyó.