Implementan proyectos productivos para pueblos originarios
El ministro de Producción, Miguel Tiji, acompañado por su equipo de colaboradores, recorrió junto a técnicos de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación las zonas rurales de El Impenetrable para observar los proyectos productivos que son ejecutados en la zona, direccionados a los pueblos originarios y que son impulsados desde la órbita federal a través del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR). Chaco será tomado como ejemplo para replicar este mecanismo de trabajo en otras provincias.
A este encuentro de trabajo y de intercambio de experiencias asistieron técnicos del Ministerio de Producción y beneficiarios del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales que realizan sus actividades en el ámbito de la cartera productiva chaqueña, con la finalidad de observar los trabajos realizados, los cuales servirán de guía para ser utilizados en otras provincias.
En este contexto, se realizaron recorridas por áreas rurales de Juan José Castelli, Fortín Lavalle y Miraflores, con la intención de avanzar en el fortalecimiento de los proyectos productivos y mejorar la eficiencia de los programas.
El objetivo que se persigue es la inclusión de los pueblos originarios en base a fortalecer a las cadenas de producción para lograr un sustento económico sostenido de las familias rurales.
La implementación del PRODEAR en la provincia ha sido considerada como muy positiva por los técnicos nacionales, quienes tomarán como ejemplo el mecanismo de trabajo desarrollado en suelo chaqueño, con la finalidad de implementarlo en otras provincias.
ACTIVIDADES
Las delegaciones participantes arribaron el pasado lunes a Juan José Castelli y el martes comenzaron las actividades con una salida a campo guiada por técnicos de la Unidad Provincial de Ejecución (UPE) y de PRODEAR Chaco. Allí se expusieron los principales desafíos y aprendizajes de cada intervención.
En la oportunidad se conformaron dos grupos de trabajo, el A que se trasladó hasta Miraflores donde observaron los proyectos de la cadena caprina y el B que viajó hasta Fortín Lavalle, para conocer los trabajos que se realizan con la cadena artesanal qom y wichi.
Por la tarde se realizaron las presentaciones de las estrategias con pueblos originarios de la provincia de Chaco y el documento de lineamientos y procedimientos para pueblos indígenas de acuerdo a la Unidad Ambiental y Social (UAS) de la UCAR.
Después del primer intercambio de trabajo, se hizo un análisis y debate sobre las dificultades que observan los técnicos en la medida que van implementando el programa.
En este contexto, se realizó un ordenamiento de las principales problemáticas por grado de dificultad y conclusiones del equipo. Luego de las evaluaciones se entregaron presentes de artesanías producidas por mujeres qom y wichi a los representantes de UCAR Santiago Blázquez y Ayelen Stocker, de las UAS y de los UPE de otras provincias.
Para finalizar, a las 16.30 se realizó el cierre del Taller con la identificación de lecciones aprendidas y las propuestas para incorporar a la ejecución del programa.