Chaco presenta el tercer congreso internacional sobre lenguas y dinámicas
Con el lema: Hacia un nuevo Bicentenario, el Ministerio de Educación del Chaco realizará desde el miércoles 8 hasta el viernes 10 de octubre el Tercer Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias (III CILDIB), en el Instituto de Educación Superior San Fernando Rey de Resistencia.
La Comisión Ejecutiva del III CILDIB está a cargo del ministro de Educación, Sergio Soto; la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza; el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Edgardo Pérez y el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), Andrea Charole.
Esta iniciativa pedagógica que reunirá a más de 1500 docentes, alumnos de los profesorados de Formación Docente y referentes de los pueblos originarios del Chaco busca afianzar la educación bilingüe intercultural en todos los niveles del sistema educativo en el marco de políticas educativas tendientes a la inclusión y la calidad educativas.
Afianzar la enseñanza de lenguas extranjeras, regionales, de pueblos originarios y Lengua de Señas Argentinas en la educación obligatoria desde la perspectiva intercultural plurilingüe en el marco de políticas educativas tendientes a la inclusión y la calidad educativas.
Este Congreso es la continuidad de un ciclo iniciado en 2010 y se constituye como espacio para pensar y profundizar la inclusión amplia de las personas en contextos de diversidad sociocultural.
Las políticas educativas interculturales
y plurilingües impulsadas en el Chaco
Al respecto, la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüísmo, Elizabeth Guadalupe Mendoza manifestó que “a partir del esfuerzo provincial por revisar y diseñar políticas, contenidos y modelos de enseñanza de educación bilingüe intercultural, se produjo un cambio a partir del cual las comunidades son protagonistas y artífices de la mejora de su realidad, lo que se demuesta con índices alentadores respecto de la matrícula en todos los niveles educativos, que hablan de la inclusión y de la buena educación”.
Asimismo, Mendoza señaló que “las políticas provinciales que propician la enseñanza de lenguas maternas, de escolarización, lenguas de señas, etc. y el acceso al estudio de dos lenguas extranjeras, hablan de una preocupación por la calidad educativa, al hacer accesible para muchos, lo que hasta hace apenas una década era privilegio de unos pocos”.
“Las políticas educativas interculturales y plurilingües impulsadas en el Chaco son en este Congreso objeto de estudio, de análisis, de reflexión y de nuevas propuestas en el marco de políticas de inclusión y calidad educativas”, puntualizó la subsecretaria.
Agregó que se realizan con el objetivo de traducir una reparación histórica para con los pueblos indígenas, en la búsqueda de la superación de la discriminación, así como en la consecución de la inclusión y calidad educativas, que tiene un capítulo especial en las políticas de lenguas e identidades.
Programas, objetivos y líneas de acción, ratificadas por el Gobierno de Jorge Capitanich y Juan Carlos Bacileff Ivanoff, enmarcadas en políticas públicas instrumentadas por el gobierno nacional conducido por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner".
“El desafío del III CILDIB es pensar la escuela en clave de educación intercultural, para promover la integración de cosmovisiones, la revalorización de las identidades, la superación de estereotipos discriminatorios, y la comprensión de las construcciones de saberes socialmente válidos y necesarios.
Si bien, la educación intercultural tiene sus raíces en la historia de la educación de pueblos originarios, se ha constituido en un concepto pertinente para sociedades cada vez más complejas.
La educación intercultural, en tanto abordaje pedagógico-filosófico, permite pensar y construir una pedagogía diferente y significativa en sociedades pluri-culturales y multilingües", destacó Mendoza.