Mapa de la Discriminación en Chaco: Las mujeres encabezan las cifras
El INADI y la UNNE presentaron el ‘Mapa de la Discriminación en Chaco’, un informe estadístico sobre discriminación, xenofobia y racismo que se llevó a cabo con datos recogidos a lo largo de toda la provincia, mediante la firma de un convenio con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo forma parte de una investigación de alcance nacional realizada de manera conjunta entre el INADI y 27 universidades de todo el país.
La publicación aborda por un lado la esfera de las percepciones de los encuestados en cuanto a estas problemáticas (tanto en lo referido a nociones de discriminación, su relevancia social y el papel del Estado al respecto), así como también son rastreados los tipos de discriminación que las personas suponen son los que más se presentan en nuestro país.
Por otro lado, se analizan también las experiencias concretas de la población, determinándose de esta manera los tipos de discriminación predominantes y los ámbitos donde tienen lugar, a partir de los casos sufridos y presenciados por las personas entrevistadas.
Tanto las percepciones como las experiencias recogidas son analizadas tomando en cuenta distintas variables como el sexo, la edad y los niveles educativo y socioeconómico de la población, de cara a identificar cuestiones que aparezcan con mayor frecuencia y peso en distintos segmentos de la sociedad chaqueña.
Percepciones sobre discriminación
Ante la pregunta acerca de la relevancia de la discriminación, un 57% le asigna una ‘alta importancia’, al igual que sucede a nivel nacional. Por otra parte, un 26% le atribuye una ‘mediana importancia’, totalizando así un 83% que considera a la discriminación como una problemática importante.
Al ser consultados sobre los grupos o personas más afectados por la discriminación, los/as chaqueños/as señalan en primer y segundo lugar a las ‘personas pobres’ y a las ‘personas con sobrepeso u obesidad’, al igual que sucede a nivel nacional. En cambio, aparece tercero ‘por pertenecer a pueblos indígenas’ (octavo en el país), seguidos de las ‘personas LGBT’.
Respecto de los ámbitos donde los/as encuestados/as creen que más se presenta la discriminación, se señala en primer término a ‘la Televisión’ (quinta a nivel nacional), seguida de ‘boliches’, ‘comisarías’, ‘escuelas’ y la ‘calle’, en similar ordenamiento al del total país.
Un dato distintivo es la percepción sobre los niveles de discriminación en hospitales y centros de salud: el 61% de los/as chaqueños/as consideran que allí se discrimina mucho o bastante, lo cual está en consonancia con en el NEA (62%), pero supera en 15 puntos la media nacional, ubicada en 46%.
Experiencias
En cuanto a las experiencias concretas de la población entrevistada, los datos arrojan que un 66% experimentó alguna situación discriminatoria (apenas por encima de la media nacional, ubicada en 65). Al desagregar dicha experiencia, se observa que un 32% dice haber simplemente presenciado discriminación, mientras que un 9% asegura haberla sufrido en primera persona. El 25% restante afirma tanto haberla sufrido como presenciado.
Al centrarnos en los tipos de discriminación específicos que experimentaron los/as chaqueños/as, se destacan el ‘nivel socioeconómico’ (13 puntos por encima de la media nacional), seguido del ‘color de piel’, el ‘aspecto físico’ y la ‘obesidad o sobrepeso’, que arrojan valores similares al total del país.
En cuanto a los ámbitos donde tienen lugar las experiencias discriminatorias, aparece de manera destacada el ‘ámbito educativo’ (58% de las personas asegura haber experimentado discriminación allí, es decir 17 puntos más que la media del país). En segundo lugar aparece el ‘ámbito laboral’, seguido de la ‘vía pública’, las ‘instituciones públicas y hospitales’ y ‘el barrio’.
Respecto de los tipos de discriminación experimentados en cada uno de los ámbitos mencionados, el ‘nivel socioeconómico’ aparece primero en la gran mayoría. En el ‘ámbito educativo’ y ‘el barrio’ se ubica segundo el ‘aspecto físico’, mientras que en el ‘ámbito laboral’ aparece la ‘forma de pensar o ideología’ y en la ‘vía pública’ la ‘obesidad o sobrepeso’. En las ‘instituciones públicas y hospitales’ aparecen la ‘discapacidad’ y ‘ser mujer’ entre los cuatro primeros lugares, lo cual no sucede en los restantes ámbitos.
Racismo, Género y Juventud
Racismo estructural
Muchos de los tipos experimentados pueden agruparse en una categoría referida a un ‘racismo estructural’ que engloba a la discriminación por ‘nacionalidad o ser migrante’, el ‘nivel socioeconómico’, el ‘color de piel’, el ‘aspecto físico’ y la ‘pertenencia a pueblos indígenas’: en Chaco, de las personas que experimentaron algún tipo de discriminación, el 45% experimentó este ‘racismo estructural’, en proporción similar a lo que ocurre en el NEA (47%). Si se observa lo que sucede a nivel nacional, este porcentaje desciende al 37%.
Género
La experiencia de discriminación de las mujeres en Chaco es del 71%, superando así la media nacional de mujeres. En cuanto a los tipos de discriminación sufridos, aparecen el ‘nivel socioeconómico’ con 13 puntos más que la media país, seguido de la ‘obesidad o sobrepeso’, el ‘aspecto físico’, el ‘color de piel’ y ‘ser mujer’. En cuanto a los ámbitos, un 57% mencionó el educativo, seguido del laboral con el 18%, es decir, 16 puntos menos que los varones de Chaco. Aparecen luego la vía pública, el barrio y el ámbito familiar.
Etario
La experiencia discriminatoria es mayor entre los jóvenes (asciende hasta el 75%), mientras que es reconocida en menor medida por los/as adultos/ mayores (un 43%). Entre estos últimos, los tipos de discriminación más referidos son el ‘nivel socioeconómico’ y el ‘aspecto físico’, 18 y 13 puntos por encima de la media, respectivamente. Luego aparecen la ‘obesidad o sobrepeso’ y la ‘nacionalidad o ser migrante’
Por su parte, los jóvenes también mencionan en primer lugar al ‘nivel socioeconómico’ (14 puntos más que los jóvenes a nivel nacional), y luego el ‘color de piel’ (4 puntos por encima), el ‘aspecto físico’ y la ‘obesidad o sobrepeso’.
Normativa de derechos y Discriminación como denuncia
Consultados por el conocimiento de la normativa de acceso a derechos, los resultados arrojan que la medida más conocida es la Asignación Universal por Hijo, aunque 9 puntos por debajo de la media nacional. Le sigue la ‘Ley de protección contra la violencia hacia las mujeres’, la ‘Ley de matrimonio igualitario’ y el ‘Programa integral de los derechos de los/as niños/as y adolescentes’.
Se indaga asimismo acerca de los lugares que elegirían en caso de querer denunciar un caso de discriminación: Los datos arrojan que el 42% elegiría las comisarías, en consonancia con los valores del total país. Sin embargo, en segundo lugar los/as chaqueños/as responden que irían a un juzgado (27%), relegando al tercer puesto al INADI (18%), a diferencia de lo que sucede a nivel nacional, donde la relación es inversa (INADI aparece segundo y los juzgados terceros).