Martes, 5 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
INFORME DEL CENTRO MANDELA: CARBONERAS CHAQUEÑAS S.A
Lunes, 11 de agosto de 2014
Se agudiza la quema del monte nativo chaqueño
En el 2015 Chaco pretende elaborar 450 mil toneladas de carbón vegetal para exportación. Es la primera exportadora de carbón de Argentina, podio que dramáticamente refleja el avance de la explotación forestal indiscriminada contra el monte nativo para elaborar carbón. Los grandes carboneros aspiran a producir 500 mil toneladas anuales para abastecer los mercados de Europa, Canadá y Estados Unidos, o sea que exportaremos nuestros recursos forestales sin desarrollar un mínimo proceso de transformación industrial que modifique la matriz explotadora primitiva que ha diezmado nuestros bosques. Seguimos clavados en el siglo XIX, lo que incluye pagas miserables y trabajo esclavo de, al menos, 10.000 trabajadores en negro. O sea que explotan el monte y los seres humanos.



Se destacan las carboneras de Roberto Nardelli, Gerardo Curti, de la familia Cura y allegados, y de otros grandes carboneros que concentran la producción para exportación. La actividad carbonera es la única que comienza y finaliza su ciclo de elaboración en el Chaco, lo que marca el notable subdesarrollo productivo local. La actividad se lleva adelante rudimentariamente, con escasos niveles de inversión y baja tecnología, lo que profundiza la explotación humana.

Actualmente Chaco exporta 250 mil toneladas de carbón por año, que en el mercado internacional significan 100 millones de dólares, de los cuales gran parte queda en manos de intermediarios y exportadores, que son los que obtienen grandes ganancias por la explotación de nuestros recursos naturales finitos, en acelerada vía de extinción.

Un gran botón de muestra: la carbonera de Nardelli

Roberto Nardelli, de la cámara de exportadores del carbón chaqueño, hace seis años tenía un camión Ford 350. En la actualidad montó un imponente establecimiento. En poco tiempo cuenta con una enorme flota de camiones y guinches, que permite una intensa explotación. En una sola carbonera, ubicada cerca de Tres Isletas, se quemaban 300 toneladas de madera por día. Cargaban los hornos combinando quebracho colorado y carandá y quebracho blanco con guayacán, aunque también queman otras especies preciosas, porque elaboran carbón de alta caloría para exportación. También quemaban guaranina y guayaiby, al barrer. Gran parte de las maderas utilizadas eran rollos sanos. Quemaban el equivalente de 75 a 100 árboles por día, de las mejores especies del monte nativo chaqueño, lo que constituye un dato escalofriante

Estos datos los recogimos en el mes de marzo del 2013, cuando visitamos la mega-carbonera de Nardelli, ubicada en el Paraje Pampa Vargas, aproximadamente a 12 kms de Tres Isletas. Estaban quemando 47 hornos y preparaban 5 más para totalizar 52. El objetivo era llegar a 60 unidades. Encontramos hornos de 8, 9 y 10 metros cúbicos, que elaboraban de 12 a 15 toneladas de carbón cada 15 días. Existían hornos más grandes, que elaboraban de 20 a 22 toneladas de carbón. Los encontramos quemando rollos y, en menor medida, despuntes y ramas, mayoritariamente sanas. Diariamente entraban de 8 a 10 camiones cargando 28 a 30 toneladas de madera, lo que permitió calcular que a la playa de la carbonera ingresaban 300 toneladas por día

En la actualidad operan aproximadamente 60 hornos, que funcionan de manera permanente. Cada día ingresan a la playa de 12 a 20 camiones con cargas completas, fundamentalmente de rollos troceados de un metro, lo que facilita meterlos en los hornos. El ingreso de camiones es continuo, de domingo a domingo, incluso días feriados. Solamente se interrumpe los días de lluvias. Incorporaron grandes camiones nuevos a la flota, que acarrean madera sin parar. Se estima que ingresan a la playa casi 800 toneladas por día, que supone la eliminación de un mínimo de 230 árboles adultos, dato que cabalmente demuestra la intensidad diaria del sistema de destrucción del monte. El humo que genera la carbonera transformó el ambiente en irrespirable. Cuando la carbonera está en plena actividad es para caerse de espaldas en función de la extraordinaria cantidad de madera sana que queman, que son rollos que están prohibidos por la legislación vigente. Las últimas maderas las están trayendo de varios territorios, aunque refieren que están explotando el monte de la Colonia “El 20”.

El Estado que no controla

El ingreso a la carbonera se producenpor una sola picada; sin embargo, no existen controles fijos o eventuales. Por esta razón es que están quemando rollos, que la legislación prohíbe que sean utilizados para la elaboración de carbón, sino en cierta proporción respecto de ramas y despuntes.
Toda la estructura del Ministerio de la Producción, especialmente la Subsecretaría de Recursos Naturales y la Dirección de Bosques, muestran fallas estructurales en el sistema de control previsto por el sistema legal.

Estos organismos actúan, cuando lo hacen, de manera burocrática y con mucha ineficiencia, aunque no se ha interrumpido el tráfico de influencias y la corrupción que impregna a estos organismos del Estado desde hace varias décadas, que ha facilitado el saqueo de los recursos naturales. A la inoperancia generalizada, se suma el Ministerio de Ambiente, que es un organismo de papel, absolutamente ineficiente para ser netamente funcional al modelo productivo primario instalado en Chaco. Este Ministerio es la prueba cabal de que entre los objetivos de las administraciones de gobierno no figura la protección del monte y la biodiversidad, sino simplemente en la publicidad y en la propaganda oficial.

Cambios en la Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección de Bosques y Renatea

El año pasado la Dirección de Bosques autorizó el blanqueo de todo tipo de productos forestales hasta 10.000 kg. La moratoria tuvo por objetivo legalizar la extracción clandestina de madera del monte nativo chaqueño. Podríamos suponer que el blanqueo legalizaría una buena parte de la madera que sacaron clandestinamente del monte. Sin embargo, el blanqueo fue un fracaso porque continua, intensamente, el tráfico ilegal de madera que proviene de las explotaciones forestales y de los desmontes clandestinos, semi clandestinos o directamente ilegales. De la propiedad comunitaria de la Meguesoxochi se sigue “chimbeando” lo que queda del monte de algarrobo, a lo que ahora agregan quebrachos, palos santos y postes, hasta que se terminen.

Si a la destrucción del monte para sacar madera para las carboneras y para fabricar muebles y aberturas, le sumamos los desmontes –legales y clandestinos- para hacer chacras para cultivar soja transgénica,
componemos la mecánica demoledora que ataca el bosque chaqueño.

Al mismo tiempo, Renatea se consolidó como un organismo meramente burocrático y totalmente ineficiente para combatir la explotación humana del trabajador rural que labora en negro intenso, para complacencia y beneficio de los explotadores forestales y de los carboneros. Hasta AFIP es más eficiente que dicho organismo, lo que revela la inoperancia de Renatea, que últimamente se dedica a promover cursos de capacitación, con casi nulas fiscalizaciones en terreno, ante la inexplicable inercia de su actual pintoresco delegado. Si a esto agregamos la explotación forestal, legal o clandestina, de los montes fiscales y la venta irregular de las tierras públicas, detectamos una estructura operativa estatal fuertemente depredadora de los recursos humanos y naturales del Chaco, que se lleva adelante con el auspicio, el apoyo y el financiamiento del gobierno chaqueño, que abiertamente opera para ampliar la frontera agrícola, ganadera y forestal, incluso en áreas de montes protegidos.

Por lo tanto, debería producirse un inmediato cambio sustancial en el funcionamiento de estos organismos para que se comience a revertir el fuerte proceso de saqueo y de depredación humano y ambiental, que se robustece día a día.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny