Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
En medio de la crisis económica
Lunes, 17 de noviembre de 2025
Estrés por desempleo: los consejos para cuidar la salud mental y conseguir trabajo

Las búsquedas laborales sin éxito pueden generar frustración y malestar emocional, lo que desafía la fortaleza mental. Ante este escenario, expertos brindan sugerencias para el bienestar psicológico y aumentar las chances de obtener un empleo.

La tarea de conseguir un puesto de trabajo y no lograrlo en medio de la crisis económica en Argentina puede afectar dos ámbitos básicos y estrechamente relacionados: la estabilidad financiera y el bienestar psicológico de quienes buscan nuevas oportunidades laborales, lo que pone a prueba la fortaleza mental ya que en algunos casos genera ansiedad y obliga a repensar la estrategia para encontrar empleo.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de desocupación se ubicó en el 7,6% de la población en el segundo trimestre de 2025, lo que representa unas 1,7 millones de personas que no logran acceder a un trabajo para cubrir las necesidades básicas. El dato expone una cruda realidad laboral y en ciertas ocasiones puede derivar en una fuerte crisis emocional, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el desempleo es un factor de riesgo de intento de suicidio.


Un informe de la reconocida empresa ManpowerGroup y de la organización Junior Achievement Américas advirtió que 9 de cada 10 jóvenes tiene dificultades para encontrar trabajo en Argentina. Además, un estudio de la plataforma de empleo Bumeran, la organización Great Place to Work Argentina y la asociación Diagonal publicado en julio de 2023 marcó que el 68% de las empresas no había contratado a ninguna persona de 55 años o más en el último año.

Por su parte, el Indec señaló que en el segundo trimestre de 2025, el 71,4% de las personas desempleadas buscaba un trabajo desde menos de un mes hasta un año, mientras que el 28,2% llevaba más de 12 meses.

Frente a esta situación, el psicólogo Diego Quindimil expuso que el proceso para hallar empleo genera una carga emocional. "Buscar trabajo siempre presenta estrés, salvo para los que están muy entrenados y haya tenido una gran cantidad de entrevistas, por la exposición, uno se siente evaluado. El punto es cuando ese estrés aparece en todos lados, no solamente en las entrevistas de trabajo", expresó en diálogo con C5N.

Varias personas realizan fila para conseguir trabajo.
Varias personas realizan fila para conseguir trabajo.

Redes sociales
"Si una persona no puede dormir el día anterior a una entrevista de trabajo o siente que no tiene valor ni sirve, no son reacciones normales y merecen atención. Además de la ansiedad y sacar el sueño, puede provocar angustia. Además, hay casos en los que si una persona se desmotiva o siente desgano, deja de buscar trabajo porque están convencidos de que no serán contratados y piensan para qué irían a un lugar", agregó en esta línea.

También alertó sobre las consecuencias más severas: "Puede llevar a una depresión, que es muy frecuente entre los desempleados, y generar consecuencias de todo tipo. Lo que se suele decir es que lo que no se expresa, se actúa. Entonces, si no se puede expresar la angustia, muchas veces esto se traslada al cuerpo y puede impactar en los vínculos familiares, además de la salud física o la sexualidad. Los padecimientos de salud mental pueden salir por diferentes lugares".

En tanto, Quindimil se refirió a cómo afecta el desempleo en la valoración personal. "No tener trabajo es muy doloroso porque golpea la autoestima. Por ejemplo, cuando alguien va a un lugar, lo primero que le preguntan es a qué se dedica. El empleo es una fuente muy fuerte de identidad, por lo que no tenerlo impacta fuertemente. Eso genera un círculo vicioso porque si una persona no está bien, se le dificulta conseguir empleo y la hace sentir peor", señaló.

En tal sentido, el psicólogo alertó por la percepción relacionada con el malestar psicológico: "Cuando una persona atraviesa un momento de malestar, estrés o algún problema de salud mental, la imagen transmitida se ve afectada. Una persona no puede presentarse con todas las luces si atraviesa cierto padecimiento, estrés o angustia".

"Estas situaciones son difíciles de ocultar en una entrevista o un psicotécnico. Entonces, aparecen la ansiedad, la desmotivación y el desgano. Siempre se filtran en la manera de hablar e incluso cuando se envía un mensaje porque no es lo mismo mandarlo en el mejor de los días que hacerlo en medio de un padecimiento de salud mental. Esto influye en cómo una persona se siente y en cómo es percibido por los otros", sostuvo.

Los vínculos sociales, un factor crucial para bajar el estrés
Por otro lado, el psicólogo remarcó la importancia de los enlaces colectivos para reducir el agobio. "Buscar trabajo mal emocionalmente o atravesado por algún padecimiento de salud mental es como intentar correr una maratón con una pierna lastimada. Es importante pedir ayuda y sostenerse con otros que puedan apoyar en estas situaciones", explicó.

En esta línea, señaló el lugar de la comunicación en el mercado laboral: "Hoy, la búsqueda laboral no depende sólo de enviar currículums, ya que muchas oportunidades aparecen por contactos, recomendaciones o porque otra persona tiene confianza en uno. Entonces, las chances están más al diálogo e intercambiar con gente y para eso también se requiere estar bien y presente en una conversación o tener buenos vínculos".

Redes sociales
"Es clave pedir ayuda, el acompañamiento y hablar del tema porque muchas veces se rompe la identidad y se genera un aislamiento. Hay que contar con otros y ser genuino con las valoraciones, porque muchas veces las personas se golpean mucho a ellas mismas", añadió Quindimil.

También sugirió considerar el contexto financiero: "Es muy frecuente que una persona desempleada piense que no tiene trabajo por su culpa, pero en realidad hay que tener en cuenta que la situación económica es compleja y el mundo del trabajo está cada vez más exigente. Las personas se culpabilizan en lugar de entender que hay una situación macro y que también hay un contexto difícil, como una economía en recesión".

Los consejos para conseguir un trabajo y dejar atrás la frustración
Ante estas dificultades, prepondera la urgencia de hallar estrategias para subir las posibilidades de encontrar empleo. La licenciada en recursos humanos y especialista en empleabilidad Daniela Pérez (@recursosentusmanos en Instagram) expuso sus consejos y subrayó la relevancia de mantener actualizado el perfil profesional: "El primer punto es revisar el currículum porque puede quedar viejo y analizar las palabras claves. Después, hay que examinar lo que pide el mercado y compararlo con el currículum para lograr atractividad y generar llamados".

En tanto, recomendó en diálogo con C5N potenciar habilidades en la búsqueda laboral: "Se aconseja practicar y ensayar entrevistas de trabajo. Hay que buscar trabajo con estrategia y no con lo que ya se tiene. Yo lo primero que veo en un currículum de alguien desempleado desde hace mucho es ver en qué se desarrolló o actualizó, como lo que hizo mientras no tiene trabajo. Por ejemplo, puede ser una capacitación".

El curriculum vitae puede ser clave en las búsquedas laborales.
El curriculum vitae puede ser clave en las búsquedas laborales.

En tal sentido, marcó el desarrollo de diferentes aptitudes. "También se sugiere trabajar en las habilidades y cuestionarse, trabajar el pensamiento crítico. Hoy, lo que miran las empresas, más allá de lo técnico, son las competencias blandas. Entonces, a la hora de defenderse en una entrevista, se irá por estas habilidades que se tienen que poner en juego", expresó.

Asimismo, Pérez sugirió acceder a trabajos que no se ajustan a los intereses y continuar la búsqueda laboral. "En principio, hay que aceptar los trabajos que no gustan y después seguir buscando el rumbo porque hay que cubrir la necesidad básica de trabajar para sobrevivir. Una vez que la persona ya ingresó, que siga buscando. El mejor momento para buscar trabajo es estar trabajando", señaló.

"Entonces, aconsejo que las personas entren en donde pudieron hacerlo pero que también hablen con alguien que inspire, dé confianza y contenga y buscar otro empleo, que quizás es lo que una persona hizo toda su vida", concluyó.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny