El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco emitió un comunicado de prensa en conmemoración al 63º aniversario de la Provincialización del Territorio Nacional del Chaco. En el documento manifiesta: “Hay que comprender a la provincialización del Chaco, como un proceso histórico-político complejo y poco profundizado, en el que el 8 de agosto de 1951, fecha en que se promulgó la Ley N° 14.037, es sólo un momento de ese proceso, largo, por cierto, de búsqueda y conquista del ejercicio de ciudadanía política de los habitantes del entonces Territorio Nacional del Chaco.
En 1951, bajo la presidencia del general Juan Domingo Perón, por haber alcanzado los grados de población y desarrollo previstos, por Ley 14.037, promulgada por el Poder Ejecutivo, el 8 de agosto se constituyó en provincia el territorio del Chaco, incorporándose de esta manera a la vida institucional del país, como estado federal autónomo.
La Convención Constituyente del 21 de diciembre de 1951, sancionó la Carta Constitucional, la cual adoptó para la provincia el nombre de Presidente Perón y fijo su capital en Resistencia. Las primeras autoridades constitucionales en la historia del Chaco asumieron el 4 de junio de 1953, el gobernador electo fue Felipe Gallardo y vicegobernador Deolindo F. Bittel .
La dictadura de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, derogó la Reforma Constitucional de 1949, anuló las constituciones provinciales y también el nombre de nuestra provincia, la que volvió a llamarse con su antiguo nombre.
Más allá de las diferentes lecturas que se han hecho de dicho proceso, obviamente justificadas todas en el proyecto social en el que se legitiman, y como tales, portadoras de porciones de verdad, desde nuestra adscripción al pensamiento nacional y popular, sin descalificar las interpretaciones diversas, sino aportando a una reflexión colectiva, entendemos que es imprescindible profundizar y consensuar ideas que contribuyan a pensar en nuevos horizontes con mayor justicia, soberanía y dignidad para continuar la construcción de un Chaco inclusivo.
Debemos redescubrir el proceso de la Provincialización del Chaco, interpretando sus alcances, para poder comprender quiénes lo hicieron posible, por qué y cómo lo hicieron y contra qué intereses se enfrentaron. Para hacernos cargo de lo que tal acontecimiento representó como conquista de derechos ciudadanos. Para entender todo lo que todavía nos falta por conquistar”, finaliza la reflexión del Ministerio de Educación.