Pensar las prácticas educativas desde las instituciones
Desde hace varios años, la Facultad de Humanidades desarrolla el análisis institucional en las organizaciones educativas. La Prof. Norma Alonso, directora de la ‘Especialización en Análisis de la Educación, sus Organizaciones y sus Prácticas’, explica la importancia de este espacio de formación en la universidad.
Las prácticas educativas y sus instituciones como objeto de estudio llevan varios años de desarrollo e investigación dentro de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Uno de los hitos durante este período fue la creación de la ‘Especialización en Análisis de la Educación, sus Organizaciones y sus Prácticas’, un espacio de formación orientado al análisis de las instituciones en términos generales, entendiendo la educación en su sentido más amplio: un proceso permanente que se materializa en todo tipo de instituciones. La Directora de la carrera, Prof. María Cristina Alonso, explica que el objetivo de este espacio es “formar personas que desarrollen competencias para el análisis de estas instituciones y además acompañarlos en los procesos de cambio. Se apunta a sus capacidades, habilidades y competencias con el ejercicio propio del análisis. Se dirige a docentes de Ciencias de la Educación y áreas afines pero también podemos encontrar entre los alumnos otras disciplinas como arquitectura, veterinaria u otros profesionales que se conectan con la problemática del fenómeno educativo”.
Una de las particularidades de este espacio radica en la perspectiva analítica que adopta, un paradigma teórico relacionado al Análisis Institucional desde el campo pedagógico, único en la región. Pero también ha sido el resultado de una larga trayectoria en una línea de trabajo que comenzó en la década de 1990 que incluyó la creación de la Especialización en Docencia Universitaria, la Especialización en Análisis e Intervención Institucional, la inclusión en 2000 de la cátedra ‘Grupos e Instituciones Educativas’ en todos los profesorados de esta Facultad, el Programa de Investigación ‘Análisis de las Instituciones Educativas’ del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Carrera Especialización en Análisis e Intervención Institucional, entre otros.
En el marco de los seminarios que se desarrollan actualmente, una de las docentes participantes es la Lic. Lidia Fernández (UBA), especialista en esta materia, reconocida en el país por ser una de las primeras institucionalistas. Fernández cuenta con una larga trayectoria que la vincula con esta Facultad: como asesora externa desde 1997, desarrollando todas las teorías institucionales y su forma de abordaje, luego incorporándose activamente a los distintos espacios curriculares de grado y posgrado; y actualmente, está a cargo del trabajo de campo desarrollado por los alumnos durante su formación.
“Estas acciones y el compromiso de los docentes posibilitaron un grupo que viene captando demandas del contexto social: la necesidad de modificar los sistemas y espacios institucionales; el empobrecimiento o escasa capacidad colectiva de organización y autogestión, secuela de las diferentes formas de violencia institucional y social que requiere de la recuperación y desarrollo de competencias para gestionar cambios institucionales básicos”, agrega la Prof. Alonso.
En este sentido, la ‘Especialización en Análisis de la Educación, sus Organizaciones y sus Prácticas’ es un espacio fundamental para que la universidad atienda estas demandas, formando profesionales capaces de promover el análisis en instituciones educativas y acompañar los cambios necesarios para lograr mayores niveles de autonomía y transformar lo instituido que obtura la posibilidad efectiva de recuperar el poder colectivo.