Lunes, 4 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
EN EL MARCO DEL 7º FESTIVAL DE CINE
Lunes, 21 de julio de 2014
Charla debate sobre educación intercultural en a legislatura
Se desarrolló en el Recinto “Deolindo Felipe Bittel” de la Cámara de Diputados la Charla Debate ‘Hacia la Ley de Educación Intercultural. Experiencias en Latinoamérica’, en el marco del 7º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, organizado por la Dirección de Cine y Espacio Audivisual (DCEA) del Instituto de Cultura Chaco, que se realiza desde el 17 al 19 de Julio del corriente año en la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia.

Fueron invitadas como disertante Jannette Paillán, mapuche y Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas de Chile; y Constanza Cuetia, indígena Nasa de Colombia, participante del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte. Las palabras de Bienvenida estuvieron a cargo del diputado del Frente Grande Daniel Trabalón y del Presidente del Instituto de Cultura, Edgardo Pérez; mientras que la moderación del panel estuvo a cargo de Juan Chico, a cargo del Departamento de Cine Indígena de DCEA.

Estuvo Presente la Subsecretaria de Asuntos Interculturales y Plurilingües, Elizabet Mendoza; y la comunicadora indígena Bashe Nuhem. El festival fue declarado de interés por la Cámara de Diputados mediante la Resolución 730/14, de autoría del Presidente de la Legislatura, Darío Bacileff Ivanoff.

Edgardo Pérez explicó que “esta es la séptima edición del festival, una experiencia que iniciamos en el año 2008 en el primer año de gestión de Jorge Milton Capitanich, y en esta oportunidad logramos la participación de nuevas naciones, de nuevos países que se incorporan a esto que realmente se ha instalado como un espacio de referencia audiovisual de los pueblos indígenas en toda Latinoamérica”.

“Hoy estamos aquí –puntualizó- con una de las actividades que tiene que ver con la promoción de la Ley de Educación Intercultural, para nosotros -como Instituto de Cultura- nos pareció una temática sumamente importante tratarla en un ámbito legislativo, creíamos importante participar y estar, y que una de las extensiones de este festival estuviera aquí en la Cámara de Diputados”.

El diputado Daniel Trabalón manifestó “básicamente la actividad que se realiza en este marco tiene que ver con la educación intercultural y con compartir la visión y las distintas experiencias que hay a nivel latinoamericano” y destacó que “hoy se encuentran visitándonos referentes de distintos lugares de Latinoamérica, y uno de los objetivos que hay en esta jornada es poner de relieve la importancia que tiene la educación en la identidad cultural”.

Sostuvo que “la educación que es un derecho de las comunidades indígenas, debe transformarse también en acción positiva y en legislación para que esos derechos lleguen a los pueblos indígenas, pero además con la idea de este intercambio de experiencias intercultural que enriquezca la inclusión educativa con las distintas cosmovisiones culturales que tiene nuestra patria grande que es América Latina”.

Jannette Paillán se refirió al papel que juega la educación intercultural bilingüe “en el rescate no solamente de los idiomas y del lenguaje, sino también en el rescate de la identidad los pueblos indígenas” y observó que “este es un rescate que creo debería ir no solo enfocado en los pueblos indígenas, sino en una educación mas inclusiva que también ayude a entendernos, y que los no indígenas puedan aprender un poco sobre lo que somos los pueblos indígenas y puedan comprender cuales son los aportes que nosotros podemos hacer a nuestra sociedad”.

Constanza Cuetia explicó “los Nasa tenemos un proceso de resistencia milenario donde hemos visto que la comunicación ha sido clave para las comunidades indígenas” y se refirió a distintas etapas en esa resistencia y de como se reconfiguran los modos de lucha y se construyen nuevas estrategias discursivas para abordar las problemáticas de las comunidades, en particular en lo que hace a la preservación de la cultura indígena y de la madre tierra frente al avance de las multinacionales. Agregó que “uno de los puntos de lucha es la educación bilingüe, una estrategia que en su momento tuvo muchas críticas pero que vemos como las comunidades se va apropiando de esto y empiezan a debatir este tema”.




Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny