Sesionó la comisión de Legislación General, presidida por su titular Martín Nievas, con el acompañamiento de sus pares Elda Pértile, Mariel Gersel, Celeste Segovia, Daniel Trabalon, Luis Verdún, Carlos Martínez, Mariana Salom, en la Sala 1 “Alfredo Palacios” del Anexo Legislativo, y adelantó el acompañamiento unánime para aconsejar al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley 2618/12 presentado por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) a través del cual se “reasignará competencias de los Juzgados Civiles y Comerciales”.
El presidente de la comisión diputado Martín Nievas explicó que “se trata de un pedido del Superior Tribunal de Justicia, de reasignación de competencias de los Juzgados Civiles y Comerciales, y que cuenta con la adhesión de los colegios de abogados”.
Refirió que “hace un tiempo atrás los Juzgados 11, 12 y 13 de la capital, recibían todo lo que sean Juicios Ejecutivos, - cobro de cheques, pagarés, etc. - y se implementó luego el ´Proceso Monitoreo´, que es un proceso mucho más ágil, rápido, para darle celeridad al movimiento económico de la capital”. “Se creía que con estos tres Juzgados era suficiente para absorber toda la demanda de ejecuciones que tuvieran con ver con títulos de créditos, pero ocurrió que el tiempo demostró que han sido colapsados con la cantidad de causas que se presentaron, entonces, el S.T.J. que tiene facultad de reasignar competencias pide a la Legislatura que lo hagamos por ley”,
En apretada síntesis indicó que “todas las causas que ingresen van a ir cincuenta al Juzgado 11; cincuenta al Juzgado 12 y cincuenta al Juzgado 13 y las que ingresen después se van a redistribuir en todos los Tribunales Civiles y Comerciales de la Primera Circunscripción Judicial, a excepción del Juzgado 10 y 23 que atiende procesos universales de concursos y quiebras y el Juzgado 18 que atiende juicios y ejecuciones fiscales”. En consecuencia, “le estamos dando una herramienta al STJ que reasigne las causas o las distribuya a la cantidad de causas que tienen que ver con juicios ejecutivos en todos los tribunales civiles y comerciales de la capital para que le permita mayor dinamismo y celeridad al proceso” sostuvo el titular de la comisión de Legislación General.
Paralelamente la comisión adelantó dictamen favorable al proyecto de ley 236/13 de la diputada justicialista Beatríz Vásquez a través el cual se establece que todos los protocolos, manuales de misiones y funciones, formularios informatizados y toda papelería de los distintos poderes y organismos del Estado Provincial, los que se generen o aprueben a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, deberán ser redactados mediante la utilización de un lenguaje inclusivo y genérico “Quien suscribe”, “Quien declara”, “Quien comparece”, “Quien se presenta”.
Al respecto el diputado Nievas resumió que “se trata de una iniciativa que tiene que ver con la equidad de género en el lenguaje administrativo, el proyecto plantea la papelería de los poderes y organismos provinciales deben ser redactados mediante la utilización de un lenguaje inclusivo y genérico en lugar de las fórmulas actuales como ‘el que suscribe’ que denotan una impronta masculina y constituyen una forma de discriminación hacia las mujeres que cumplen funciones de responsabilidad jerárquica; por lo que hemos despachado por unanimidad y tiene consenso de todos los bloques legislativos” concluyó.