LXVIII Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda
Viernes, 28 de marzo de 2014
Peppo expuso sobre viviendas para personas con discapacidad
El ingeniero Domingo Peppo -titular del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV)- expuso en el marco de la LXVIII Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda sobre el trabajo conjunto realizado con los institutos de la zona NEA sobre el abordaje de la demanda habitacional para personas con discapacidad en la región.
En este sentido, se realizó un informe de diagnostico en cuanto a cómo se responde a esta demanda en cada provincia, así como la realización de una propuesta para un nuevo prototipo de vivienda con mayores parámetros de accesibilidad y adaptabilidad.
"Hemos estado exponiendo sobre un trabajo de discapacidad ejecutado desde el NEA y coordinado por la provincia del Chaco, y donde hemos planteado la situación de la discapacidad relacionado con la vivienda a partir del cumplimiento que las leyes exigen, donde hemos superando los montos que plantea la Ley N°26182, que es del 5% con los fondos FONAVI" comentó Domingo Peppo en referencia a esto y continuó "también como aporte hemos planteado una propuesta de prototipo progresivo que sea inclusivo y adaptable. Porque hoy está muy relacionada únicamente a la discapacidad motriz pero entendemos nosotros que hay distintos tipos de discapacidad que deben ser contemplados y que no requiere de grandes inversiones en cuanto a la modificación de lo que es el prototipo de la vivienda".
Este prototipo presentado se ha denominado justamente como " Vivienda accesible y adaptable" en atención a un nuevo concepto de la vivienda para personas con discapacidad. El mismo ha surgido tras un proceso de trabajo conjunto y articulado entre equipos interdisciplinarios de los Institutos de Vivienda de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Entre Ríos y Chaco a fin de definir un nuevo diseño de vivienda que amplíe los parámetros de accesibilidad e inclusión
Éste último pone en juego la necesidad de abordar la problemática de la discapacidad con una visión diferente. si bien se ha cumplido los cupos establecidos, en la mayoría de las provincias del NEA el prototipo de vivienda para personas discapacitadas se distingue del prototipo estándar por contar con una mayor superficie de metros cuadrados debido a la adhesión de centímetros en la dimensión de las puertas, de los baños y pasillos de la vivienda; siendo parámetros que atinan a facilitar la accesibilidad solo de personas con discapacidades motrices (dejando de lado aquellas de carácter visual, auditiva o mental, entre otras).
No obstante, el contar con un prototipo estándar de vivienda que no contemple parámetros de accesibilidad genera barreras a la hora de que personas con discapacidad quieran ingresar a la casa de algún vecino, familiar y/o amigo o bien en situaciones donde quien habita la misma sufra algún tipo de accidente o episodio que le genere alguna discapacidad. En este caso el diseño estándar es más bien cerrado y no resulta fácil generar las modificaciones necesarias para ampliar espacios y brindar mayores accesibilidades para que la persona pueda movilizarse en su propio hogar.
En este sentido se ha desarrollado este nuevo prototipo a fin de avanzar en el proceso que busca que todas las unidades habitacionales que lleve adelante el gobierno provincial sean adaptadas y su diseño cuente con condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad.
"Es un aporte que hacemos, el Consejo lo toma, lo va a considerar con las propuestas de las otras regiones y en el futuro se podrá tener alguna determinación lo que pretendemos es que esto sea parte de la política de viviendas del país y en especial de la provincia" sostuvo el ingeniero Peppo.
En otra línea, destacó la atención desde el estado nacional hacia las políticas habitacionales del Norte Argentino: " La provincia es una de las provincias en las que se vio mayor nivel de ejecución y esto lo reafirmamos el año pasado con un volumen de inversión que superaron los 1000 millones de pesos y un impacto en el empleo, que es donde a veces se mide como indicador externo al número y cantidad de viviendas, superando los 10.300 empleos".
En la misma línea el titular del IPDUV concluyó "destacamos y agradecemos el respaldo y acompañamiento del subsecretario Germán Nivelllo y de todo el equipo de Vivienda que siempre ha estado a disposición para facilitar, para trabajar, para capacitar y generar mejores proyectos en ese sentido".