Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
AVANZA EL PROYECTO DE MILEI
Miércoles, 12 de noviembre de 2025
Más horas de trabajo y menos sueldo: así será la reforma laboral libertaria
Bajo la bandera de la "flexibilidad" y la "modernización", el gobierno impulsa una batería de medidas que debilitan la negociación colectiva, precarizan el empleo y reducen el poder de los sindicatos. Un análisis de las claves de una contrarreforma histórica.


El gobierno de Javier Milei, con el apoyo de gobernadores entre ellos Leandro Zdero, avanza con su ansiada reforma laboral, un paquete de medidas que, lejos de simplificar trámites, configura un cambio de paradigma que erosiona derechos conquistados durante décadas.

Bajo el eufemismo de la "flexibilidad", se esconde un sistemático desmontaje de las herramientas de protección que equilibran la relación entre capital y trabajo.

Más horas de trabajo y menos sueldo: así será, básicamente, la reforma laboral libertaria que apoyan los gobernadores aliados.
Uno de los pilares más controvertidos es el ataque frontal al sistema sindical. La eliminación de la ultraactividad de los convenios dejará a los trabajadores en un estado de vulnerabilidad extrema al vencer sus acuerdos, forzando negociaciones desde cero. Esto, sumado a la imposición de las cuotas voluntarias y la restricción de las asambleas, busca financiar y políticamente a las organizaciones gremiales, desarticulando la fuerza colectiva.

La precarización llega con instrumentos como los "tickets canasta", que desvinculan una parte de la remuneración de los aportes previsionales, y el "banco de horas", que legaliza la irregularidad de la jornada laboral. La idea de "salarios dinámicos" por mérito individual abre la puerta a la discrecionalidad patronal, fragmentando los acuerdos salariales comunes.

El derecho a huelga también sufre un duro golpe. La exigencia de mantener un 75% de actividad en servicios esenciales vacía de contenido la protesta, transformándola en un gesto casi testimonial. Mientras, la derogación de la ley de teletrabajo elimina las protecciones específicas para esta modalidad, dejando al trabajador a merced de acuerdos individuales.

En conjunto, el proyecto no es una mera actualización normativa. Es una ingeniería de poder que traslada riesgos y decisiones desde el ámbito colectivo al individual, debilitando la posición del trabajador frente al empleador. Es un retroceso histórico que, disfrazado de modernidad, busca resetear las relaciones laborales en favor del mercado, con un costo social que pagarán millones de argentinos.

Los 5 cambios más polémicos y que apuntan contra el laburante

* Salarios por "mérito": Los aumentos dependerán de la productividad individual y la situación de la empresa, fragmentando los acuerdos generales y abriendo la puerta a la discrecionalidad.

* Tickets Canasta sin aportes: Introduce vales de comida que no se computan como salario y no generan aportes jubilatorios, precarizando la remuneración y perjudicando el futuro jubilatorio.
* Vacaciones fraccionadas: división mínima en semanas, 7 días en verano, posibilidad de modificar el período legal.

* Restricciones a asambleas sindicales: prohibidas dentro de empresas sin autorización; límites al número de delegados, especialmente en pymes.

* Fin de la Ultraactividad: Los convenios colectivos no se renuevan automáticamente. Al vencer, los trabajadores quedan desprotegidos hasta que se firme un nuevo acuerdo, perdiendo poder de negociación.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny