Cáncer infanto juvenil: Impulsan programa para el diagnóstico y tratamiento
La diputada del bloque UCR-NEA, Ana Maria Canata, acompañada de su par Hugo Dominguez, presentaron un proyecto de ley (587/14), a través del cual se crea el Programa Multidisciplinario para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Infanto Juvenil, que incluirá la prevención, atención integral, continua y especializada de la enfermedad, el que será aplicable a todos los casos detectados de pacientes oncológicos infantiles. Abarcará todo el territorio provincial y podrán acceder al mismo, todos los pacientes menores de 21 años.
El Programa Multidisciplinario para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Infanto Juvenil incluirá métodos complementarios de diagnósticos avalados por sociedades médicas; Prestaciones Oncológicas; Clínico Pediátricas; Apoyo Nutricional; Atención Psicológica del paciente y del grupo conviviente; Cuidados Paliativos y Asistencia de Enfermería Especializada; Asistencia Social y ayuda económica, en caso de requerirlo por el padre o tutor a cargo.
El Programa se aplicará en todo el Territorio Provincial. Brindará cobertura integral e inmediata de todas las prestaciones y tratamientos requeridos. Podrán acceder al Programa, todos los pacientes menores de 21 años.
Canata y Domínguez, en los fundamentos, aseguran que “el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en pediatría en nuestro país, superada sólo por los accidentes. Pero cuando un niño recibe las condiciones de tratamiento y soporte adecuados, aproximadamente el 70% de los casos pueden curarse”.
Consideran que “si bien la Provincia del Chaco se encuentra adherida por Ley Nº 7203 a la Ley Nacional Nº 26.803, es necesario, implementar programas de mayor inclusión a la hora de recibir los tratamientos, no solo por ser brindados de forma gratuita en los hospitales, sino también entender que el paciente, como ser biopsicosocial, que necesita, no solo de recibir el tratamiento farmacológico o quirúrgico adecuado, sino también tratar otros aspectos que se proponen en esta Ley”.
Advierten que “no se desconoce que el tratamiento es brindado de forma gratuita y de calidad en el Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán de la ciudad de Resistencia”, pero “esto implica que los niños que viven en el interior provincial deban trasladarse desde su lugar de origen, incurriendo en numerosos gastos para el grupo familiar, además de soportar el flagelo de la enfermedad”.
Detallan que “en nuestra provincia se atienden alrededor de 50 pacientes por año, y en algunos se derivan a un centro de mayor complejidad en otras provincias, como ser Buenos Aires. Las patologías más frecuentes son leucemia, con un 37 por ciento, y luego siguen los tumores cerebrales y linfomas. De la totalidad de los casos, el 80% se hace de forma gratuita a través de salud Pública”.
Anotaron además que “según declaraciones de la Dra María Nicoli, responsable del Servicio de Oncología del Hospital Pediátrico, vertidas en un medio digital, sobre el costo familiar que implica el tratamiento de un niño con cáncer afirma \"El desarraigo de una familia, del niño, tiene un alto costo económico y emocional, teniendo en cuenta que cuanto más avanzada esté la enfermedad, menos probabilidades existen de curarse y mayores son los costos\".
“Así que el apoyo interdisciplinario es una herramienta indispensable para la contención a las familias, concluyen los legisladores Canata y Dominguez que firman el proyecto de ley