Aseguran que los hábitos saludables reducen los riesgos de sufrir un ACV
Con el objetivo de prevenir y reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebovascular (ACV), el subsecretario de Atención de la Salud del Ministerio de Salud Pública recomendó a la población la adopción de hábitos saludables.
Con el objetivo de prevenir y reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebovascular (ACV), el subsecretario de Atención de la Salud del Ministerio de Salud Pública y especialista en cardiología, Jaime Parra Moreno, recomendó a la población la adopción de hábitos saludables, como optar por una dieta balanceada y evitar el consumo de tabaco. Instó, además, la realización de controles médicos periódicos para prevenir eventos de este tipo.
Los factores de riesgo vinculados a los accidentes cerebrovasculares se asocian a la hipertensión, los altos índices de colesterol, la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo y el sedentarismo. En tal sentido, el subsecretario aseguró que "su prevención es posible mediante la adopción de hábitos saludables como elegir alimentos con menos sodio, evitar agregar sal a las comidas, consumir más frutas y verduras, realizar actividad física al menos 30 minutos diarios y evitar el consumo de tabaco y de alcohol en exceso".
Asimismo, no dudó en aseverar, que “igual de preventivo y aconsejable es la realización periódica de controles médicos a toda edad". “La consulta a tiempo, es sumamente importante, permitirá diagnosticar los factores de riesgo y buscar la mejor estrategia de prevención para cada caso”, señaló.
El funcionario destacó que la hipertensión constituye "el principal factor de riesgo", es así que "8 de cada 10 personas que sufren un ACV son hipertensas". Es que "sólo la hipertensión mata más de 9 millones de personas al año en el mundo, es responsable del 45 por ciento de los infartos y del 51 por ciento de los ACV", además que puede derivar en casos de infartos de miocardio, ceguera e insuficiencia renal.
Vale remarcar que en el País, el argentino consume en promedio, entre 11 y 12 gramos de sal por día, más del doble de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que es de 5 g por día. Según una proyección de la cartera sanitaria nacional, por cada gramo de sal que se disminuya en la dieta diaria se pueden prevenir 2 mil muertes anuales.
En otro apartado, hizo particular enfasis en que los fumadores, debido al consumo de tabaco, aumentan cuatro veces su riesgo de padecer un evento cerebrovascular respecto de aquellas que no fuman. Se estima que cinco años luego de haber dejado de fumar, comienza a disminuir el riesgo.
Síntomas del ACV
El profesional precisó que un ataque cerebrovascular genera súbitamente algunos síntomas, cuya detección y atención médica inmediata aumentan las posibilidades de recuperación y disminuye la probabilidad de secuelas. “Cada minuto transcurrido es crucial para prevenir los daños del evento sobre la actividad motora del cuerpo, el lenguaje, la visión, la actividad psíquica y, en última instancia, la muerte”, remarcó Parra.
Algunos de los síntomas que pueden presentarse son:
• Adormecimiento de una parte del cuerpo (la mitad de la cara, un brazo o una pierna)
• Disminución o pérdida de fuerza en los miembros (brazo y piernas del mismo lado del cuerpo)
• Dificultades para hablar y comprender
• Pérdida total o parcial de la visión
• Problemas para caminar o pérdidas del equilibrio y coordinación
• Fuertes dolores de cabeza (más intensos que una migraña corriente).
Para reconocer si se trata de síntomas de un ACV se puede solicitar a la persona que sonría, levante ambos brazos y repita una frase simple, observando con atención si tiene dificultades para cumplir con alguna de estas consignas.
Algunas recomendaciones para ayudar a una persona que sufre un evento cerebrovascular son evitar que se quede dormida, no suministrarle fármacos que puedan bajarle la presión y, en el caso de personas diabéticas, controlar el nivel de glucosa en sangre.