Viernes, 18 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
SÍNTOMAS Y CUIDADOS
Lunes, 17 de febrero de 2014
Recomendaciones para evitar la aparición de leishmaniasis
Con el objeto de prevenir la leishmaniasis, profesionales del Ministerio de Salud Pública brindaron recomendaciones para cuidar a los perros y los alrededores de las viviendas.


Así, señalaron que para evitar la proliferación del vector es necesario erradicar las hojarascas y malezas de los alrededores de las viviendas, y la basura acumulada.

La leishmaniasis es una enfermedad de la piel, que padece el hombre y algunos animales, ocasionada por un parasito microscópico llamado leishmania. La directora del Centro Dermatológico de la Provincia, María Laura Molinari, recordó que la misma es transmitida por el mosquito Lutzomyia (carachai) que se cría en malezas, hojarascas con mucha humedad y en la basura acumulada.

Para prevenir la enfermedad se debe utilizar repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas y usar camisas de manga larga y pantalones, sobre todo en el caso de transitar por zonas selváticas o con mucha vegetación.

El vector trasmisor es de pequeño tamaño, y prefiere los ambientes húmedos; su color varía del marrón claro al marrón oscuro.

La especialista detalló que la leishmaniasis puede manifestarse en su forma cutánea con lesiones en la piel, aparición de úlceras o granos abiertos y afectación de algunas mucosas. En su forma visceral se manifiesta con fiebre prolongada (más de dos semanas), desgano y anemia, pérdida de peso y agrandamiento de órganos.

Más en detalle, Molinari explicó que hay diferentes tipos de leishmaniasis, “la cutánea que afecta la piel y las membranas mucosas, y la sistémica o visceral que afecta diferentes órganos”.

La leishmaniasis cutánea se presenta con lesiones en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del vector y en algunas personas, las lesiones se pueden desarrollar en las membranas mucosas.

La trasmisión de la enfermedad se da cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere. La próxima vez que pique a otro perro o persona, el parásito pasará a ellos infectándolos. “No se transmite persona a persona ni con el contacto directo con los perros”, aclaró.

En el caso de la leishmaniasis visceral, la trasmisión es a través del mismo mosquito, conocido como carachai, pero afecta al bazo, hígado, médula ósea y otros órganos. “Los síntomas que produce son fiebre prolongada, aumento de tamaño del abdomen, pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos”, especificó.

En otro párrafo, la profesional de Salud Pública aseguró que el tratamiento de estas enfermedades se hace a través de medicamentos. y en el caso de la leishmaniasis visceral se recomienda la internación de los pacientes durante los primeros 7 a 10 días para su seguimiento clínico y terapéutico estricto.



Síntomas y cuidados en animales

En cuanto a los perros, “es importante llevarlos al veterinario periódicamente, limpiar los sectores donde habitan y usar collares o pipetas repelentes que deben ser renovadas según las instrucciones, para evitar que sean picados por los mosquitos”, aconsejó Molinari.

Los síntomas en los animales son decaimiento, falta de apetito, falta de pelo y descamación, especialmente alrededor de los ojos y en el hocico, crecimiento exagerado de las uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny