Sáenz Peña: Denuncian mal tratamiento de desechos patogénicos en el Hospital
Personal hospitalario asegura que el acopio data desde hace más de un mes. En el lugar no hay señalización sobre este material infectante. "El olor suele ser insoportable", mencionó un enfermero.
La noche del domingo fue elegida por personal de Futuro Digital para hacer una amplia visita al Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña. Al dialogar con personal hospitalario señalaron que en la Sala de Maternidad el domingo por la noche había ocupación plena. "Tenemos 35 camas, todas están ocupadas, pero solo hay dos enfermeras y un becado que fue recargado y ya lleva 16 horas de trabajo", mencionó la fuente consultada.
La misma persona acompañó a Futuro-Digital a la parte posterior de la Sala de Maternidad (el patio que fue construido en la gestión del D. Lita donde abundan los quioscos y hay presencia de familiares de internados). En ese lugar entre Sala de Maternidad y Sala de Pediatría - Neonatología se tomaron las fotografías que se pueden ver a continuación. Una montaña de bolsas de varios colores conteniendo material peligroso, que según el personal del Hospital se encuentra en ese lugar desde hace más de un mes, emanando olores y acunando moscas.
La utilización de bolsas de diversos colores facilita el reconocimiento del material peligroso para su manejo; es así que los colores sirven para la identificación de riesgo: 1) Bolsas negras: residuos de tipo no infeccioso o riesgoso; 2) Bolsas rojas: residuos patogénicos; y ·) Bolsas amarillas: residuos especiales.
El material depositado en ese lugar, a simple vista, no cuenta con etiqueta con datos como fecha, procedencia (generador identificado), descripción breve del contenido, y riesgo del contenido e indicaciones para su manipulación, tal cual es exigible para este tipo de casos.
Según personal hospitalario, en el Hospital 4 de Junio se acopia material de este tipo de otros hospitales del interior, y de tanto en tanto una empresa dedicada a la manipulación de este tipo de elementos viene a trasladarlos hacia Resistencia. También aseguran que en el hospital saenzpeñense hay un lugar exclusivo para el depósito de este tipo de material, por lo que nadie se explica cómo es que se estén estibando en este sitio tan cercano a sectores tan vulnerables (como madres parturientas y recien nacidos) y por qué las autoridades del Hospital que conduce Walter Salmón no controla este tipo de situaciones.
QUE CONTIENEN LAS BOLSAS SEGÚN EL MANEJO DE RESIDUOS PATOLOGICOS ESTANDAR?
Bolsas negras: Contiene residuos producidos en dependencias administrativas, áreas sin restricción, depósitos, talleres y sitios de actividades auxiliares y generales, que no representan peligro para la salud, propios de la actividad cotidiana (envases descartables plásticos, papeles, etc.), sin embargo al proceder de una institución pública se debe evitar o minimizar el contacto de los mismos con terceros que los manipulen. Para eso se separan las bolsas negras y se depositan en contenedores en la vía pública inmediatamente antes de la recolección, evitando que las bolsas queden expuestas.
Bolsas rojas; Contiene residuos peligrosos para la salud humana tales como:
1. Materiales provenientes de actividad asistencial: Algodón, gasas, vendas, guantes, tela adhesiva, apósitos, compresas, campos descartables, provenientes de intervenciones quirúrgicas menores (curaciones, por ejemplo), pipetas para nebulizaciones, envases de vacunas a virus vivos atenuados (BCG, Sabin, triple viral, varicela), espéculos, hisopos, espátulas y todo material descartable utilizado en la consulta y toma de muestras en tocoginecología, tejidos removidos por curaciones o intervenciones quirúrgicas menores, jeringas descartables.
2. Materiales provenientes de actividad docente o de investigación: cadáveres de animales de experimentación, sus camas y excretas, materiales biológicos y de toma de muestra provenientes de los servicios asistenciales de microbiología, cultivos bacterianos, sueros animales o humanos, materiales genéticos recombinantes.
Bolsas amarillas: Se utilizaran solamente para el descarte de residuos especiales que por sus características -corrosividad, explosividad, inflamabilidad, toxicidad, radioactividad, reactividad - constituyen un peligro para la salud, aun sin haber sido usados.
Entran dentro de esta categoría de Residuos Especiales:
- las sustancias inflamables, diluyentes, o corrosivos.
-los materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de los servicios de radiología, radioterapia y otros usuarios de radionucleidos. Estos materiales son normalmente sólidos o líquidos (jeringas, papel absorbente, frascos, líquidos derramados, orina, heces),
- las drogas quimioterapéuticas, antineoplásicas, plaguicidas fuera de especificación, solventes, mercurio de termómetros rotos, soluciones de revelado de radiografías, baterías usadas, aceites y lubricantes usados, entre otros.
- los medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados, etc.
-las sustancias cancerígenas y todo material que haya estado en contacto con ellas (tubos plásticos, paños absorbentes, etc)
-los animales de experimentación sometidos a tratamientos con sustancias cancerígenas
Todo residuo patogénico deberá ser almacenado en bolsas de polietileno hasta su tratamiento final, la cual deberá contar con las siguientes características: espesor mínimo 120 micrones, ser impermeable, de color rojo y doble costura, estar debidamente rotulada en un tamaño de letra no menor de tres (3) cm, un precinto inviolable y combustible para cierre.