Jueves, 17 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
MINISTERIO DE SALUD
Martes, 11 de febrero de 2014
Recomendaciones para evitar proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades
Frente a las altas temperaturas y la elevada humedad ambiente que persisten en la provincia, el Ministerio de Salud Pública reitera las medidas que deben adoptarse para evitar la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades.


Para ello, es esencial eliminar los recipientes que puedan contener agua, cortar el césped con frecuencia y mantener limpias y cloradas las piletas de natación, entre otras medidas preventivas.

Si bien se trata de un fenómeno esperable en esta época del año, las altas temperaturas y la elevada humedad en el ambiente son factores que provocan la proliferación de numerosas especies de mosquitos.

Por esta razón, especialistas del Ministerio de Salud Pública reiteraron la recomendación de retirar de los patios objetos sin utilidad como: latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico, lonas y bidones cortados. Si por alguna razón no fuera posible eliminarlos, como en el caso de: baldes, palanganas o tambores, deben colocarse boca abajo para evitar que acumulen agua o vaciarlos permanentemente, como ser el caso de los bebederos de animales.

Pidieron, además, no acumular basura o recipientes en los que pueda acumularse agua en lugares como: patios, terrazas, calles y baldíos. Al mismo tiempo, sugirieron mantener los patios y jardines desmalezados y los desagües de lluvia de los techos destapados, así como también eliminar el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

También recomendaron evitar la acumulación de hojarasca debajo de árboles y enredaderas, sobre todo en lugares húmedos, debido que es un sitio propicio para que se desarrolle el vector transmisor de la Leishmaniasis –denominado Lutzomia-.

Si bien en nuestro país el dengue es la enfermedad más conocida de las que son transmitidas por mosquitos -en su caso, por la especie Aedes aegypti- existen otras como la fiebre amarilla que tienen al insecto como vector. Asimismo existen otras enfermedades trasmitidas por vectores como la encefalitis de San Luis (VSL) y el virus West Nile -que provoca la fiebre del Nilo Occidental-.

A diferencia de Aedes aegypti, que se cría exclusivamente en recipientes artificiales con agua acumulada y habita en los alrededores de las viviendas, las larvas de todas estas especies se desarrollan también en cuerpos de agua naturales (lagos y lagunas, charcos de inundación), así como en zanjas y otros drenajes a cielo abierto.

Por ello, a las medidas de prevención antes mencionadas deben sumarse por estos días las de rociar la piel expuesta con repelente para insectos al permanecer o transitar en sitios al aire libre o en grandes espacios verdes durante las horas de mayor actividad de estas especies; usar pantalones largos y camisas de manga larga, así como también es importante colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.

"Se está produciendo una proliferación de mosquitos esperable en un contexto de elevada humedad y altas temperaturas persistentes, que debe enfrentarse con medidas que cada uno de nosotros podemos instrumentar desde nuestras casas", explicó la directora de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Bettina Irigoyen.

Respecto a la eficacia de las fumigaciones en espacios amplios, sostuvo que: "no son suficientes porque eliminan sólo a los ejemplares de mosquitos adultos, y no así a sus larvas. Por eso sólo se las recomienda en momentos de emergencia y cuando hay circulación viral de enfermedades como el dengue".



No hay circulación viral

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, informaron que actualmente no hay circulación viral de dengue en el país.

“No tenemos casos autóctonos de la enfermedad”, señaló Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la Nación, a la vez que aclaró: “hay una pequeña y esperable circulación de casos importados, como es normal para la época del año".

"Tenemos en funcionamiento un aceitado sistema de vigilancia epidemiológica con unidades centinela dispersas en todo el país, que nos informan al momento cuál es la situación", dijo la subsecretaria, quien consideró relevante en esta instancia "comunicar a la gente que debe eliminar aquellos objetos en los cuales pueda criarse el mosquito, descacharrar, desmalezar y mantener lo más limpio posible las viviendas y sus alrededores".


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny