El modelo Milei: 4 de cada 10 argentinos come ahorros para subsistir y la mitad pide fiado
Las cifras que difundió el Indec en el informe “Estrategias de manutención. ¿Cómo organizan su economía los hogares argentinos?” le pone números al costo humano del ajuste libertario. Un retrato de un deterioro económico que supera, en varios indicadores clave, la emergencia post-crisis de 2001.
La estadística oficial dibuja un mapa desolador de la economía familiar: el 37.4% de los hogares argentinos recurre a sus ahorros para comer y pagar cuentas, una cifra que casi duplica la registrada en 2003 (19.9%), el año en que el país comenzaba a levantarse de su peor crisis histórica.
Lejos de la prometida liberación de las “ataduras” estatales, el modelo del presidente Javier Milei ha encadenado a las familias a una lógica de pura supervivencia.
Así lo reveló el informe publicado por el INDEC y que se titula “Estrategias de manutención. ¿Cómo organizan su economía los hogares argentinos?” y está basado en información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Los datos oficiales son implacables. Casi el 40% de la población se ve forzada a consumir sus reservas, el 50% paga en cuotas o recurre al fiado, y el 15% ha tenido que solicitar un préstamo bancario solo para cubrir los gastos básicos del hogar. En el estrato de ingresos bajos, la estrategia se vuelve más dramática: uno de cada cuatro hogares pide dinero a familiares o amigos.
La paradoja es amarga. Mientras en 2003, con un poder adquisitivo en recuperación y un contexto de crecimiento del 8.7% que dinamizaba el empleo registrado, la pobreza alcanzaba al 58.2% de la población, hoy, con una capacidad de compra profundamente deteriorada, el índice de pobreza ronda el 31%. Esta aparente contradicción exige un análisis más profundo sobre la calidad del consumo y la naturaleza de la subsistencia, donde el endeudamiento y el desahorro actúan como un colchón temporal que ocupa el lugar que debería tener un ingreso digno.
El diagnóstico es claro: el “éxito” proclamado por el oficialismo se construye sobre el vaciamiento de los bolsillos de los argentinos. El modelo, que prioriza el superávit fiscal a cualquier costo, ha logrado lo que parecía imposible: empeorar, en aspectos críticos de la vida cotidiana, el escenario que siguió al colapso más traumático de la historia moderna argentina.
El informe del INDEC El informe del INDEC revela un cambio drástico en las estrategias económicas de los hogares argentinos entre 2003 y 2025, evidenciando una profunda descapitalización y un aumento del endeudamiento.
La dependencia de ahorros para cubrir gastos corrientes se duplicó, pasando del 19.9% de los hogares en 2003 al 37.4% en 2025. Paralelamente, la compra en cuotas o al fiado se disparó del 22% al 50.9%, y los préstamos bancarios se cuadruplicaron, del 3.4% al 14.2%.
Estas estrategias de supervivencia afectan a todos los estratos, pero son más frecuentes en los hogares de menores ingresos, donde predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos. El informe confirma que el contexto socioeconómico determina las estrategias de los hogares, mostrando una economía familiar bajo una presión extrema, donde el uso de reservas y el crédito se han normalizado para la manutención básica.