Se reúne en el Chaco el Congreso Internacional de Redes contra la Trata
Se tratarán los avances legislativos en la materia, políticas públicas, la lucha de la sociedad civil, el rol de los medios de comunicación, la asistencia a la víctima y construcción de nuevas masculinidades.
Expertos nacionales y de la región participarán el 20 y 21 de este mes en Resistencia del V Congreso Internacional de Redes Sociales que luchan contra la trata de personas, anunciaron los organizadores. El congreso se llevará a cabo en las instalaciones de Federación Médica del Chaco. El congreso, cuyo lema es "Sin clientes no hay trata", contará con panelistas de Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina y representantes de la Red Nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT) de distintos puntos del país. Se tratarán los avances legislativos en la materia, políticas públicas, la lucha de la sociedad civil, el rol de los medios de comunicación, la asistencia a la víctima y construcción de nuevas masculinidades.
El primer panel, sobre los avances legislativos, estará a cargo de Graciela Gómez, concejal y coordinadora de la Comisión para el Trabajo con Igualdad de Oportunidad del municipio de Quilmes, y la diputada jujeña Cristina Romano.
La justicia y los derechos humanos será el tema del segundo panel, del que participarán Marcelo Colombo, de la Procuraduría en Trata de Personas y Secuestro Extorsivo; Zunilda Nierempeger, jueza Federal de Presidencia Roque Sáenz Peña, y Teresa Martínez Acosta, de la Unidad Especial Trata de Personas de Paraguay.
También expondrán Analía Ramírez, comisario Inspector Jefe del Departamento de Trata de Personas del Chaco y Virginia Barreiro, del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires. En el tercer panel, de políticas públicas sobre trata, estarán Guadalupe Ocampo Abadía, secretaria de gobierno de San Juan, y Chantal Stevens, de la Oficina Nacional de Monitoreo de Oferta Sexual en los diarios.
Rodolfo Martínez, coordinador del grupo de estudio sobre Explotación Sexual de chicos y adolescente de la Facultad de Ciencias Sociales de Uruguay y Silvia La Rufa, subsecretaria de Planificación del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, completarán el grupo de panelistas en esa área.
Sobre la Lucha de la Sociedad Civil contra la trata, tema del quinto panel de la primera jornada, expondrán Diana Sacayán, del Movimiento Antidiscriminatorio de la Liberación; Daniel Massara, del Movimiento Popular por la Igualdad; Irene Cari y Nuri Amaya (de Orán, Salta); Isabel Soria (Tartagal), las bonaerenses María Ríos y Fátima Pérez y Leonardo Perichón, de Corrientes.
El sábado, el quinto panel debatirá sobre el rol de los medios de comunicación y participarán la periodista Mirta Echeverría, de Corrientes, y Martín Casal, del área de prensa de la RATT. Viviana Ravich, miembro de los equipos técnicos de la RATT y Marcela Pastore, del programa bonaerense de Rescate a las Víctimas de Trata, disertarán en el sexto panel sobre la asistencia a las víctimas de ese delito.
El último panel, sobre Construcción de nuevas Masculinidades, estará a cargo de Edgardo Calandra y Ricardo Prieto, ambos integrantes del equipo técnico de la RATT.