Reconocieron a la primera Biblitecaria ilustre del Chaco
El salón de usos múltiples de la Escuela de Educación Tecnológica Nº 21 de Resistencia se vistió de fiesta este viernes 13, para ser sede del acto central por el Día del Bibliotecario. En la oportunidad se homenajeó a 15 docentes bibliotecarios que cumplieron sus bodas de plata y 6 que se acogieron al beneficio de la jubilación.
Por la importancia que reviste este encuentro anual de docentes bibliotecarios, el acto fue declarado de interés legislativo, municipal, educativo y cultural.
El día del Bibliotecario fue establecido en la Argentina por el congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942. Corresponde al día 13 de septiembre de 1810, fecha en que apareció en la Gaceta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba que la Junta de Mayo creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”.
EL SISTEMA BIBLIOTECARIO CHAQUEÑO NACIÓ JUNTO A LA PROVINCIA
Al momento de las palabras, la directora del Servicio Bibliotecario Provincial, Elisa Balbuena manifestó que “la profesión de bibliotecario cada vez trabaja con mayor coordinación como pareja pedagógica, con el docente del grado y apuntalando a los profesores en las áreas temáticas que corresponde en el nivel secundario”, destacando además que éste es un sistema en franca expansión, porque que siempre está creciendo en relación a la cantidad de cargos, a la creación de bibliotecas, imponiendo y oficializando el nombre de cada uno, dado que es importante que cada una pueda tener su identidad dentro del ámbito institucional.
Balbuena reconoció, en nombre del Gobierno del Chaco a los trabajadores bibliotecarios mostrando con claros ejemplos, por qué la provincia se destaca a nivel nacional y cuenta con tan importante visibilidad. “Chaco esta a la vanguardia en lo que refiere a desarrollo del sistema bibliotecario porque el sistema nació junto con la provincia hace 60 años, la primera Biblioteca Popular fue la Benjamín Zorrilla, desde ahí comenzaron a formar nuevas bibliotecas populares enmarcadas en la Ley de Sarmiento y hoy contamos con un marco normativo y pedagógico muy importante, que es tomado de ejemplo en el país”, señaló la directora del Servicio Bibliotecario.
Elisa Balbuena agregó además que en esta provincia existe realmente un colectivo de profesionales de la disciplina que trabajan a la par de los educadores de todos los niveles y tiene como cualquier sistema docente su propio escalafón, concursos de ascenso, trabajando codo a codo con todos los docentes de la provincia.
“Desde el 2013 las 433 bibliotecas del Chaco reciben el Fondo Bibliotecario, que consiste en una suma de $ 1.500 por trimestre para adquirir material bibliográfico y multimedial. La primera cuota se abonó en Junio y la segunda se está abonando hasta el 27 de septiembre del corriente año”, concluyó la referente provincial de bibliotecas.
ANA MARÍA DOLORES RODRÍGUEZ ES
LA PRIMERA BIBLIOTECARIA ILUSTRE DEL CHACO
Desde el 9 al 11, una comitiva de Bibliotecarios participaron de un encuentro en la ciudad de Buenos Aires, donde se distinguió por primera vez a los bibliotecarios ilustres de las 24 provincias argentinas, galardón que en la provincia del Chaco recayó en Ana María Dolores Rodríguez, directora de la Biblioteca Escolar Ceferino Geraldi de Resistencia que hace más de 15 años que trabaja formando clubes de lectores en la Escuela Primaria Nº 73 de Resistencia.
La directora de Bibliotecas destacó que “la docente ilustre es una labriega de la palabra y una gran colega que realmente entiende que el libro no debe quedar alejado en un estante sino que debe buscar volar y hacer disfrutar de nuevas historias a sus lectores”.
Primera Bibliotecaria Ilustre del Chaco, expresó emocionada: “No me imaginaba que podía vivir algo tan especial, en un ámbito desde donde se reconocieron las experiencias de los demás que fueron muy enriquecedoras para mí. Además me premiaron por algo que hago de corazón y consiste en la narración de cuentos y en movilizar a las escuelas para que los chicos formen su club de narradores”.
ESTO QUE HOY SE PIDE COMO POLÍTICA DE ESTADO
YO LO VENGO HACIENDO DESDE HACE MÁS DE 15 AÑOS
“Creo que eso es lo que en este momento se está pidiendo como política de Estado y yo lo vengo haciendo desde hace mucho tiempo, seguro hace más de 15 años, por eso considero que este es un reconocimiento a la pasión y a la entrega”, destacó Ana María, “ya que esto no solo lo hago con los chicos de las escuelas, también lo implemento con mis nietos, una vez en el mes o cuando ellos pueden, nos sentamos en el piso, nos ponemos sombreros y narramos cuentos”.
Para el cierre, Ana María esbozando una cálida sonrisa en el rostro destacó: “Estoy totalmente agradecida por la experiencia vivida, ya que en Buenos Aires, al momento del reconocimiento me hicieron subir a un escenario y allí me esperaban las autoridades de la Nación y lo que más me gratificó es que todo el mundo estaba felíz”.