Académicos analizan propuestas para desarrollo de economías regionales
Investigadores y académicos de más de 40 universidades y centros de estudios del país se reúnen en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE-CONICET) para reflexionar y diseñar propuestas en torno al desarrollo de las economías regionales.
Se trata de las Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales y el Encuentro Nacional de Red de Economías Regionales del Plan Fénix, que se realizan jueves y viernes en el predio del IIGHI ubicado en la ciudad de Resistencia. De ambos eventos, participan más de un centenar de investigadores de distintas universidades y centros científicos del país, más una nutrida presencia de investigadores y profesionales de la UNNE. Según explicaron los organizadores, tanto las Jornadas Nacionales como el Encuentro Nacional, posibilitan debatir problemáticas de significativo interés nacional con el propósito de reflexionar, proponer trayectorias y opciones a problemáticas cuya atención precisa tanto de una articulación académica interdisciplinar como de la participación intersectorial de múltiples actores. Los espacios de reflexión e intervención abordan temáticas variadas como territorio y desarrollo, territorio local y políticas públicas, economía social y producción, programas de inclusión con desarrollo territorial, brechas regionales y provinciales de desarrollo educativo, transformación de la estructura agraria, agricultura familiar, cambio y cultura organizacional en las pymes, economía social y nuevas tecnologías, desarrollo y sustentabilidad, entre otros temas. La doctora Cristina Valenzuela, investigadora del IIGHI a cargo de la organización, comentó que nunca se llevaron a cabo ambos encuentros en la región nordeste, lo que implicaba un desafío para una zona del país particular con tantas cuestiones por estudiar vinculadas a la temática de economía regional. Indicó que estas jornadas son un eslabón más para consolidar un espacio de discusión, en dos eventos que lograron gran relevancia en el plano nacional y que tiene un claro enfoque de hacer propuestas concretas que acompañen el desarrollo regional. Destacó que participan más 40 universidades y organismos de investigación, así como una activa participación de representantes de organismos gubernamentales y entidades civiles involucrados en la temática. Por su parte, la doctora María Silvia Leoni, directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas, reseñó la historia y actualidad de las actividades de investigación, formación de recursos humanos, docencia y extensión que se concretan en la institución científica cogestionada por la UNNE y el CONICET. Repasó además que los objetivos de creación del IIGHI estaban relacionados con estudios del territorio en el nordeste argentino, y territorios aledaños, con una estructura disciplinar concentrada en la historia y la geografía, que luego se amplió a estudios de demografía, de temas sociales, antropológicos, lingüística, arte y filosofía. Agregó que por su parte la UNNE se creó y mantiene el mandato social de atender los problemas regionales, y por eso la actividad que se concreta en el IIGHI se articula con esta premisa de mirar las problemáticas y demandas de la región. Indicó que los desafíos de la economía solidaria son múltiples, complejos y ambiciosos, pero encontrar alternativas constituye una demanda de la sociedad en su conjunto. Por último, el doctor Ariel García, del Centro de Estudios Urbanos Regionales del CONICET, resaltó que si bien las Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales y el Encuentro Nacional de Red de Economías Regionales del Plan Fénix constituyen un espacio de reflexión desde distintas disciplinas, “no tendría sentido si no se transforma en intervención”. Al respecto, bregó para que las temáticas de trabajo de las dos jornadas sirvan para aportar en forma concreta no sólo al entendimiento de los problemas sino especialmente al abordaje de las economías regionales para promover sus desarrollos. La reflexión de ideas sin intervención en la praxis cotidiana, en la realidad, carece de sentido. “Uno puede escribir mucho, pero si después no puede hacer un aporte concreto…” agregó. Las Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales, el jueves, se realizan bajo el lema “Economía Solidaria: estrategias participativas y propuestas de articulación social en el territorio. ¿Una construcción alternativa al sistema dominante? Se organizaron conferencias magistrales, presentación de libros, y la presentación de ponencias. En tanto, para el Encuentro Nacional de Red de Economías Regionales del Plan Fénix, el viernes, se proyectó la participación de integrantes de la Cátedra Plan Fénix de la Universidad de Buenos Aires, del Ministerio de Educación de la Nación, Ministerio de Trabajo de la Nación, y del Gobierno del Chaco. Se organizaron además talleres de discusión sobre el documento de la Comisión de Economías Regionales acerca de la discusión del perfil futuro del desarrollo regional argentino. Tanto las jornadas como el encuentro cuentan con la presencia de investigadores como el doctor Alejandro Rofman, Investigador Principal de CONICET quien integra el Plan Fénix desde su fundación, el Profesor Abraham Gak, presidente del Plan Fénix y el Dr. Víctor Ramiro Fernández, de la Universidad Nacional del Litoral, quien abrió las Jornadas con la conferencia titulada: Re-visitando el desarrollo regional. ¿Qué significa pensar más allá del neoliberalismo?